Contabilidad
Enviado por jonasnadrespla • 17 de Junio de 2015 • 5.971 Palabras (24 Páginas) • 235 Visitas
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DEL AGUA EN QUITO
A lo largo de la Historia quiteña la gestión pública, especialmente aquella dedicada al servicio colectivo ha sido la causa de enormes compromisos y responsabilidad demandados por los derechos ciudadanos que hoy consagra la Constitución de nuestra República.
Entre esos derechos colectivos, constan los que garantizan el accesos a los servicios de primera necesidad, entre ellos el agua y el concomitante saneamiento, dos áreas de gestión municipal que acreditan casi 54 años de vigencia.
El agua, tan antigua como el mundo, también ha escrito sus páginas en el devenir capitalino y hoy es la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS-, brazo ejecutor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la que recoge su historia.
Quedan en el presente, el recuerdo de la más que centenaria Junta de Agua, así como todas las dependencias que, una a una, se fueron sucediendo hasta constituirse en la actual EPMAPS, entidad que alineada con los grandes objetivos municipales ha evidenciado alta eficiencia. Vista la gran obra realizada, no puede negarse que la EPMAPS ha cumplido, especialmente con su primer objetivo social, servir a la comunidad. Sin embargo, las competencias de agua de Quito van más allá pues le demandan ofrecer resultados en la descontaminación de los ríos, protección de laderas, páramos y cuencas productoras del agua, así como ofrecer servicios de forma ágil, eficiente y equitativa. Los resultados evidencian que sus pasos han sido firmes en el proceso de cambio y construcción de una nueva forma de entender y asumir el servicio público.
Desde el deshielo de los milenarios nevados hasta las grandes estructuras de agua potable y saneamiento que hoy sirven al DMQ.
ANTECEDENTES
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA EMPRESA
Somos la dependencia municipal encargada de la gestión del agua en el Distrito Metropolitano de Quito, desde la captación en las fuentes hasta el manejo de las aguas residuales urbanas pasando por todo el proceso de conducción, potabilización, distribución y recolección de las aguas servidas.
Desde la época colonial se comienzan a establecer normas regulatorias sobre el manejo del agua en Quito. Es así que en el año de 1535, el Cabildo de Quito tuvo la potestad de legislar el uso de las aguas que descendían del Pichincha y las embalsadas en las lagunas para que no fueran utilizadas al azar ni al capricho de los dueños de las estancias.
En 1887, se contaba ya con el primer sistema de conducción del agua proveniente de El Atacazo, que se trataba de una acequia llamada posteriormente El Canal Municipal, que conducía el agua a fuentes públicas de donde los aguateros la acarreaban hacia los hogares en pesados pondos de barro.
En 1902, el Congreso de la República inició la construcción de obras para el abastecimiento de agua potable, para lo cual gravó con 5 cts. al consumo de aguardiente y 2 cts. por cada kilo de cuero de exportación, con lo que se financió el estudio de aprovisionamiento de agua y canalización Quito.
Si bien se realizaron los estudios para el diseño del sistema de distribución, no fue sino hasta mayo de 1906, que durante el gobierno del General Eloy Alfaro, las obras de distribución de agua potable y canalización de aguas servidas se declararon prioritarias. Se conformó la primera Junta de Agua Potable y Canalización de Quito, que tuvo a cargo la ejecución de los proyectos relativos a la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado hasta noviembre de 1915, año en el cual el congreso decretó que la gestión del agua en Quito pasara a manos del Municipio de la ciudad. Durante la gestión de la Junta de Agua se construyó la Planta de Purificación de ""El Placer"" que entró en funcionamiento en 1913.
Entre 1925-1940 la ciudad creció y la demanda de agua potable se incrementó notablemente, la búsqueda de soluciones a este problema llevó a la Empresa a buscar más fuentes para aumentar el caudal de ingreso a la planta de El Placer. Para 1947, se había construido ya el canal de Lloa brindando a la ciudad una solución adecuada a ese momento.
En junio de 1960 se creó la Empresa Municipal de Agua Potable y a partir de ese año se entregaron importantes obras para la ciudad:
El Sistema Pita – Tambo que alimenta la planta de Puengasí y sirve al centro y sur de la ciudad.
El proyecto la Mica - Quito Sur, cuyas aguas son potabilizadas en la planta de El Troje y sirve al sur de la ciudad
El Sistema Integrado Papallacta, que lleva el agua cruda hasta la planta de Bellavista y sirve de abastecimiento al norte de la ciudad y los valles de Tumbaco y Cumbayá.
Cincuenta y tres años después de su creación la Empresa dota del servicio de agua potable al 98,2% de la población del distrito metropolitano y de alcantarillado al 92% del DMQ.
Somos más de 2000 servidores. Hoy, tras cincuenta y tres años mejoramos nuestros sistemas de gestión y gobierno de la Empresa para renovar nuestro compromiso de servicio y calidad.
Nuestro trabajo es brindar servicios de agua potable y saneamiento a la ciudad y ahora asumimos la responsabilidad de descontaminar las aguas servidas para devolver a la naturaleza agua más limpia.
• PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
PRINCIPIO DE DEPARTAMENTALIZACIÓN: La EPMAPS está dividido por 9 departamentos y cada uno con su gerente principal y estas a las veces se dividen en departamentos.
PRINCIPIOS DE JERARQUIZACIÓN, LINEA DE MANDO, UNIDAD DE MANDO: Los podemos observar en el organigrama de EPMAPS
PRINCIPIO DE AUTORIDAD (organigrama funcional)
PRINCIPIO DE AUTORIDAD FUNCIONAL
PRINCIPIO DE JERARQUIZACIÓN: Encontramos el organigrama de la empresa y el siguiente cuadro que detalla cada uno de los niveles del organigrama.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
La Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable tiene un esquema directivo compuesto por profesionales y servidores altamente capacitados en sus funciones.
DIRECTORIO EMPRESARIAL
El Directorio es el órgano de gobierno de la Empresa. Su función principal es definir el marco político y estratégico de acción de la Empresa concordancia con las políticas nacionales, regionales,
...