Contabilidad
Enviado por pachecolizardo • 24 de Agosto de 2013 • 1.425 Palabras (6 Páginas) • 258 Visitas
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO MAESTRO
Objetivo General
Capacitar al estudiante para comprender y analizar el papel que desempeñan los presupuestos dentro de la planeación estratégica de las empresas, así como su naturaleza, ventajas, limitaciones y mecanismos de elaboración. También analizara el presupuesto de efectivo y los diferentes métodos para elaborarlo.
A.- Planeación Estratégica
“Estrategia” es una palabra que se deriva del griego strategos “general”. La palabra y el concepto fueron acuñados en el ámbito militar. Haciendo una analogía entre la milicia y el ámbito de los negocios, podemos decir que mientras que en el primero la estrategia consiste en que el estratega militar planea la batalla, en la estrategia de los negocios el responsable de una organización actúa de una manera similar: decide a que mercado enfocarse, asigna recursos a los diversos rubros de gasto e inversión, trata de ser diferente y actuar antes que la competencia, y busca alianzas que le permitan ser más competitivo.
El proceso de la planeación estratégica es la primera herramienta principal que una empresa tiene que implantar para transformarse en una organización competitiva, porque a través de ella es posible determinar claramente adónde quiere ir, de tal manera que, a partir de dónde quiere se encuentra pueda fijar los derroteros necesarios para lograr su misión.
La Planeación estratégica tiene tres preguntas que responder
a) ¿A dónde se desea que llegue la empresa?
b) ¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?
c) ¿Qué caminos seguirá la empresa para legar al lugar deseado?
1.- Primera pregunta: ¿A dónde se desea que llegue la empresa?
Cada negocio debe tener un propósito que todos los miembros de la compañía deben comprender. Plantar la misión es la manera de hacerlo.
La misión es un enunciado que refleja el objetivo principal de la empresa. Es un proceso a través del cual se pretende establecer el objetivo fundamental que la guiara. Si se cuenta con dicho enunciado , será más fácil lograr que todas las estrategias sean congruentes con la misión, al detectar los valores y preferencias que los accionistas desean transferir a la empresa e institucionalizar.
Además de la visión y la misión, las empresas responden la primera pregunta cuando definen sus valores. En el proceso de planeación estratégica es indispensable que queden bien claros los valores sobre los cuales se cimientan todas las acciones y decisiones que se llevan a cabo en la organización.
2.- Segunda pregunta de la planeación estratégica: ¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?
La segunda pregunta implica conocer en que terreno se encuentra la empresa en la actualidad. Solamente conociendo el entorno actual, la organización podrá emprender acciones para poder cumplir con su misión.
a). Identificación del negocio
Una vez definida la misión y los valores se necesita profundizar en el negocio en el cual se está involucrado para facilitar el diseño de las estrategias que habrán de implantarse para lograr la misión de la organización.
Por negocio se entiende el conjunto de actividades y productos que satisfacen una necesidad particular en un mercado externo.
Los negocios se identifican mediante el análisis de la similitud de clientes, del efecto de precios de una sobre otra línea de productos, de la capacidad de sustitución de los productos y de la identificación de los competidores.
Los criterios específicos para identificar los distintos negocios (UEN) dentro de una organización son los siguientes:
• Clientes, Si se cuenta con un conjunto de clientes similares en toda la empresa, se visualiza un negocio.
• Competidores, Si existe un conjunto definido de competidores, se identifica un negocio.
• Precios, Si los movimientos de precio de una línea de productos afecta al resto de los productos, es un negocio.
• Calidad y estilo, Si una línea de productos de la empresa es afectada al modificar la calidad o el estilo de otra línea, existe un negocio.
• Capacidad de sustitución, Si la eliminación de un producto afecta la comercialización del resto de los productos, se visualiza un solo negocio.
• Variedad de productos, Si toda la línea de productos tiende a satisfacer una misma necesidad, la empresa tiene un solo negocio.
b). Análisis de la industria
Una vez que se ha identificado los negocios, se requiere un conocimiento profundo de la industria en la cual se encuentra enclavada la empresa con el fin de detectar las oportunidades de negocio.
A continuación se explican los tres factores más importantes del análisis de la industria:
1. Número de competidores: Con esto se identifica a la competencia y se determina el grado de
...