ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes,flora Y Fauna


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  2.975 Palabras (12 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 12

Ciencias Naturales: Flora y Fauna de Corrientes

FAUNA DE CORRIENTES

Pocas regiones de Argentina ofrecen una fauna silvestre tan rica y variada. Las características del clima, la abundante vegetación y la existencia de numerosos cursos de agua, contribuyen a ello.

EL CARPINCHO

Dentro de la fauna de Corrientes, el mamífero más común es el carpincho, siendo el roedor más grande del mundo, llegando a pesar unos 65 kilogramos.

Está totalmente cubierto de pelos de color pardo y rojizo. Sus predadores naturales son los grandes felinos y el yacaré.

En épocas de calor, los machos se pelean y el más fuerte se queda con la hembra deseada.

Su carne es muy apetecida, del animal se obtiene un aceite con propiedades curativas para el asma.

Su cuero es uno de los más resistentes al uso y suave al tacto. Se fabricamos una gran variedad de moda en cuero de carpincho., en colores natural y óxido.

YACARE NEGRO

SÍMBOLO DE LOS ESTEROS ARGENTINOS

Familia: Alligatoridae

Genero: Caimán

Especie: Caimán yacaré

El Yacaré Negro habita en ambientes acuáticos de algunas regiones de Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fe y Misiones. Fuera del país podemos encontrarlo en Paraguay y Brasil.

Los adultos poseen una coloración negra en su cuerpo, llegando a medir unos 2, 30 metros de largo los machos y las hembras 1,80 metros. Las hembras realizan nidos que pueden alcanzar unos 40 cm de alto y 1,30 de diámetro. Allí colocará unos 20 a 40 huevos y los cubrirá con materia orgánica que les proporcionará el calor necesario para la incubación. Las hembras ayudarán a salir del nido a los pequeños y los cuidarán de los predadores hasta el año de vida aproximadamente.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

En la Argentina se lo puede encontrar en el este de Chaco, Formosa, extremo noreste de Salta, Corrientes y límite noreste de Santa Fe y Misiones. En las zonas de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires llegarían accidentalmente por las inundaciones.Habita ríos, esteros y lagunas, todo el sistema de Ibera. Preferentemente en aguas limpias y sabanas inundables.

CARACTERÍSTICAS

Es una especie adaptada a la vida en el agua, ya que podremos observar que los oídos, ojos y fosas nasales se encuentran ubicados en una misma línea en la parte superior de su cabeza.

Los machos adultos llegan a medir unos 2.60 m y las hembras raramente superan 1,80 metros.

El yacaré negro tiene una cabeza larga y angosta. El hocico es más ancho en la base. La cubierta dorsal posee de 18 a 19 escudos transversales.

Poseen 5 dedos libres en las patas anteriores y en las posteriores se puede observar 4 dedos unidos por una membrana, denominada membrana interdigital.

La coloración es uniformemente negra dorsalmente, en los juveniles es oliváceo con manchas negruscas.

ALIMENTACIÓN

Su alimentación abarca un amplio espectro de presas que incluyen: caracoles, peces, cangrejos, tortugas, culebras y pequeños roedores acuáticos. Acostumbran a cazar de noche.

COMPORTAMIENTO / REPRODUCCIÓN

Son muy buenos caminadores y pueden desplazarse muy bien entre esteros y bañados cercanos, normalmente se desplazan hacia otros sitios en las épocas de sequías. En el agua, se desplazan gracias a los movimientos laterales de su cola y de sus patas posteriores.

El yacaré negro pasa la mayor parte del día al sol en playas cubiertas de vegetación de islas o islotes y los juveniles también lo hacen, pero recurren a ramas o árboles suspendidos sobre el agua. Esta actividad le permite al Yacaré poder controlar y mantener su temperatura corporal.

Los cortejos comienzan en la primavera, en donde se puede apreciar a los machos vocalizando, la nidificación ocurre a principios del verano y los nacimientos pueden observarse a entre mediados de marzo y abril.

Luego de la cópula, la hembra construye el nido con materias y desechos orgánicos de unos 130 cm de diámetro y llega a medir unos 40 cm de alto. Allí depositan alrededor de 20 a 40 huevos blanquecinos, los cuales poseen forma elíptica y pueden llegar a pesar unos 70 gramos. Al finalizar, los cubre con materia orgánica que se irá descomponiendo y esto generará el calor necesario para que incube los huevos sin necesidad de su presencia.

Las hembras se quedan cerca del nido ahuyentando posibles depredadores y se ha observado que en caso de peligro extremo, puede abandonar el nido. Además, suelen ayudar a las crías a salir del nido, cuando éstas empiezan sus vocalizaciones. Salen del huevo con una longitud de 22 cm y lo hacen en las épocas en que los ríos y otros depósitos de agua se encuentran cargados.

Las crías del yacaré permanecerán junto a su madre al menos durante un año pero antes de nacer ya poseen predadores, como los coatíes, zorrinos y lagartos overos. En cuanto a la boa curiyú, suele capturar yacarés de hasta el tamaño de un adulto joven.

A lo adultos se los ha visto conviviendo pacíficamente con los carpinchos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El yacaré negro actualmente se encuentra en peligro de extinción. Esto se debe, fundamentalmente por la disminución y modificación de su hábitat que están sufriendo y, además, hay que agregarle la caza indiscriminada, ya que son perseguidos por su cuero (para la confección de accesorios y objetos) y, en menor medida, su carne.

LA COTORRA

Nombre Científico: Myiopsitta monacha Que significa "cotorra color de ratón". •

Distribución: Se trata de un típico habitante de las zonas templado cálidas de la mitad austral de América del Sur. •

Ambiente: Vive en diversos ambientes que tienen como denominador común la presencia de árboles, ya sea en formaciones boscosas como en pastizales con montes o ejemplares aislados, tanto en lugares salvajes como los muy alterados por el hombre. Es habitual oírlas o verlas en grupos volando bajo por parques y calles. Sus nidos y dormideros, los construyen en lo alto de eucaliptos y palmeras. •

Tamaño: Peso: 120 gramos. Largo del cuerpo: 27 cm. Largo del pico: 1,5 cm. • Plumaje: Verde, con el pecho ceniciento y parte de las alas azules. •

Nido: Grandes nidos de palitos. Construyen nidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com