ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cosmovision De Los Pueblos Indigenas Venezolanos


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  7.662 Palabras (31 Páginas)  •  750 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCION

Durante la conquista de los pueblos americanos desaparecieron muchas obras y productos de la creación cultural de los indígenas. Se impuso la cultura europea al establecer un nuevo idioma, una religión y una visión distinta del mundo, se generalizó la idea de que sólo los pueblos más avanzados podían producir cultura. Se desconocieron y eliminaron todos los ritos y costumbres de los aborígenes locales, y, con la traída de los negros africanos, en calidad de esclavos, se dieron nuevos procesos sociales que contribuyeron a distanciar más las relaciones culturales, este proceso se conoce como mestizaje.

El mestizaje dio origen a nuevas expresiones culturales, donde prevalecieron las costumbres de los colonialistas, se adoptó la religión católica, se sobre valoró el trabajo intelectual y se aprendió a despreciar las labores del campo, por considerarlas propias de las personas sin cultura. Muchas de estas ideas aún permanecen y son el origen de las actitudes de la intolerancia.

En muchos países conviven pueblos indígenas que han mantenido sus creencias, costumbres y su organización a lo largo de la historia; en este particular haremos referencia a Venezuela, donde estas culturas han sido perseguidas durante mucho tiempo por colonizadores y terratenientes y sus tierras han sido arrebatadas y se les ha discriminado de las decisiones de los gobiernos por su condición indígena, pero que en la actualidad en la constitución, se reconocen las diferencias de esta diversidad cultural y se les dan bases jurídicas para el respeto a estas comunidades. El derecho a la cultura está ligado a las oportunidades de estudio, investigación y promoción de los pueblos, sin diferencias por sus condiciones raciales.

SISTEMA DE CREENCIAS (COSMOVISIÓN) DE LOS PUEBLOS INDIGENAS VENEZOLANOS.

En Venezuela todas las etnias tienen su religión; religión que es de tipo politeísta, donde domina alguna divinidad o un dios superior, creador de la vida, al cual se le rinde culto especial mediante ofrendas y sacrificios. También realizan cultos para adorar algunos elementos de la naturaleza, como el sol, la luna, la tierra, el agua, la lluvia, el rayo, el trueno y el relámpago; otras adoran algún animal en particular. Muchos piensan que el alma de los que ya se han muerto, habitan en animales o plantas e influencian a los vivos. Dicen que las enfermedades y la muerte son el resultado de hechizos. Estas son las principales creencias de la casi totalidad de las etnias indígenas que habitan en territorio venezolano, donde todos los indígenas, desde los que alcanzaron el más alto grado de civilización hasta los que aún viven como en la Edad de Piedra, aplicaron sus propios métodos agrícolas, con profundos conocimientos de los suelos, las plantas, los fertilizantes y el medio ambiente. Concibieron sus propias embarcaciones, con diversas formas y materias, abrieron caminos, empedrados o no, para facilitar sus desplazamientos y ampliar sus comunicaciones.

En nuestro país, se evidencia que conviven distintas etnias indígenas, las cuales son descendencia directa o se relacionan con tres grandes grupos lingüísticos o áreas culturales; estos grupos son Los Arawacos, Los Caribes, y Los Chibchas (Timoto-Cuicas), existiendo también los que provienen de grupos independientes.

LOS ARAWACOS O ARAWAK.

Estos eran predominantes en las islas del Caribe y en la región occidental, llegando en sus desplazamientos hasta las costas orientales. Eran a menudo nómadas, pescadores y navegantes, que practicaban el comercio entre la costa de tierra firme y las islas cercanas del Caribe. También mantenían una pequeña producción agrícola de la que se encargaban las mujeres. En sus conucos cultivaban maíz, ajo, calabazas, caraotas, frijoles, yuca y tabaco. Tenían una artesanía sencilla y utilería. La organización social era comunitaria, con un cacique y un brujo (piache o chaman) en lo alto de una escala social bastante flexible.

El cacique podía ser polígamo, practicaban la guerra con carácter esencialmente defensivo, no adoraban directamente los grandes elementos de la naturaleza, sino los espíritus de los numerosos fenómenos naturales, a los que rendían culto a través de invocaciones y ritos colectivos, que nunca incluían sacrificios humanos.

Entre las etnias que descienden o se relacionan a este grupo lingüístico y cultural y que comparten entre sí numerosos rasgos socio-culturales y una historia común, se encuentran las siguientes: Baniva, Kurripaco (Wakuenai), Baré, Piapoko, Warekena, Añú o Paraujanos y Wayuu. Estos grupos señalan en su historia oral un mismo origen. Este parentesco se establece en los orígenes del mundo, cuando los primeros Baniva emergieron del “ombligo del mundo”, surgieron de los raudales de Jipana, río Airari, alto Isama, ubicados al norte de Brasil, extraídos por Nápirúli, el creador de los pueblos Maipure-Arawak, surgieron emparentados con los Kurripako, seguidos por los Baré. A continuación narramos los aspectos resaltantes de las principales etnias Arawak.

Los Baniva, como ellos se autodenominan, están organizados en fratrias patrilineales, exogámicas localizadas. Estas etnias son grandes conuqueros y sus actividades de subsistencia están marcadas por el calendario ecológico, verano-invierno, y por las fases lunares. Para ellos, la tierra es el espacio vital que permite el desarrollo de sus formas de vida propias, donde se encuentran sus fuentes de alimentación, medicinas y materias primas con las cuales confeccionan todo lo que necesitan. Está llena de significados religiosos, allí están los lugares sagrados; en ella descansan sus antepasados. Su relación con la tierra es espiritual, es sagrada y su valor no es meramente económico como lo es para la sociedad no indígena. Las tierras y hábitat que ocupan ancestral y tradicionalmente garantizan la pervivencia física y cultural de sus pueblos.

Los Kurripaco o Wakuenai como ellos se autodenominan, son el pueblo Arawak más numeroso del sur de Venezuela, con características lingüísticas definidas, una organización social bien estructurada y un patrón cultural muy sólido. Están organizados en clanes o familias, su sistema económico ésta basado en la caza, pesca y el conuco; poseen un sólido conocimiento sobre plantas medicinales y comestibles. El Cacique y el Shaman representan las autoridades tradicionales. Habitan en las márgenes de los ríos en viviendas rectangulares con un espacio o plaza en el centro, el cual mantienen minuciosamente limpio para evitar la entrada de animales, hormigas y niguas que puedan causarles enfermedades.

El matrimonio es muy importante y se realiza entre personas de distinto clan. Su formación se centra en los ritos de iniciación, que deben realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com