ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costa De Marfil

melisa13morales16 de Marzo de 2012

3.131 Palabras (13 Páginas)938 Visitas

Página 1 de 13

Toponimia

El nombre le fue dado por los colonos franceses debido a que en la región se practicaba un intenso comercio de este material extraído de los colmillos del elefante africano. En los años ochenta, el gobierno del país pidió que se utilizase el nombre francés, Côte d’Ivoire, en todos los idiomas, para evitar la confusión causada por la diversidad de los exónimos (Ivory Coast, Costa de Marfil, Elfenbeinküste, Norsunluurannikko, etcétera). Sin embargo, la Asociación de Academias de la Lengua Española continúa utilizando el nombre tradicional en español.3

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Costa de Marfil.

La historia propia de Costa de Marfil es virtualmente desconocida, aunque se cree que existió ahí una cultura neolítica. Desde el siglo XVIII, el país fue invadido por dos grupos relacionados con los grupos akan. En 1843-1844, el almirante Bouet-Williaumez firmó tratados con los reyes de las regiones del Gran Bassam y Assinie, poniendo sus territorios bajo protectorado francés.

[editar] Periodo francés

Francia hizo su primer contacto con Costa de Marfil en 1637, cuando llegaron misioneros a Assinie, cerca de la frontera de la Costa de Oro (hoy Ghana), y se convirtió oficialmente en colonia el 10 de marzo de 1893. El capitán Binger, quien había explorado la frontera de la Costa de Oro, fue nombrado el primer gobernador. Negoció tratados limítrofes con Liberia y el Reino Unido (por la Costa de Oro). Exploradores, misioneros, compañías comerciales y soldados franceses extendieron gradualmente el área bajo control francés tierra adentro desde la región de la laguna. No obstante, la pacificación no se cumplió hasta 1915.

De 1904 hasta 1958 fue una unidad constituyente de la federación de África Occidental Francesa, administrada desde París. Fue colonia y territorio de ultramar bajo la Tercera República.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Vichy permaneció en el control hasta 1943. Tras los enfrentamientos, la ciudadanía francesa fue concedida a todos los "sujetos" africanos, se reconoció el derecho a organizarse políticamente y varias formas de trabajo forzado fueron abolidas.[cita requerida]

Se alcanzó un punto decisivo en las relaciones con Francia con el Acta de Reforma de Ultramar (Loi Cadre) de 1956, la cual transfería un número de poderes desde París a gobiernos territoriales elegidos en África Occidental Francesa y también removía las restantes inequidades votantes.

[editar] Independencia

En diciembre de 1958, Costa de Marfil se convertía en una república autónoma dentro de la Comunidad Francesa como resultado de un referéndum que trajo el estatus de comunidad a todos los miembros de la antigua federación de África Occidental Francesa excepto Guinea, la cual había votado contra la asociación. Costa de Marfil se independizó el 7 de agosto de 1960, y permitió que su membresía comunitaria caducara. Estableció la ciudad comercial de Abiyán como su capital.

La historia política contemporánea de Costa de Marfil está asociada de cerca con la carrera de Félix Houphouët-Boigny, presidente de la república y líder del Parti Démocratique de la Côte d’Ivoire (PDCI) hasta su muerte, el 7 de diciembre de 1993. Fue uno de los fundadores de la Rassemblement Démocratique Africain (RDA), el principal partido político interterritorial pre-independencia para todos los territorios africanos occidentales franceses excepto Mauritania.

Houphouët-Boigny vino primero a la prominencia política en 1944 como fundador del Syndicat Agricole Africain, una organización que ganó condiciones mejoradas para los granjeros africanos y formó un núcleo para el PDCI. Tras la Segunda Guerra, fue elegido por un estrecho margen para la primera Asamblea Consituyente. Representando a Costa de Marfil en la Asamblea Nacional Francesa desde 1946 hasta 1959, dedicó gran parte de su esfuerzo a la organización política interterritorial y posterior mejoramiento de las condiciones laborales. Tras sus trece años de servicio en la Asamblea Nacional Francesa, incluyendo casi tres años como ministro en el gobierno francés, se convirtió en el primer ministro de Côte d'Ivoire en abril de 1959, y al año siguiente fue elegido como su primer presidente.

En mayo de 1959, Houphouët-Boigny reforzó su posición como figura dominante en África Occidental al llevar a Costa de Marfil, Níger, Alto Volta (Burkina Faso), y Dahomey (Benín) al Concejo de la Entente, una organización regional que promovía el desarrollo económico. Mantuvo que el camino hacia la solidaridad africana era a través de la cooperación económica y política paso-a-paso, reconociendo el principio de la no intervención en los asuntos de otros estados africanos.

Las primeras elecciones multipartidarias se realizaron en octubre de 1990 y Houphouët-Boigny ganó de forma convincente con más del 85% de los votos.

[editar] Tras la muerte de Houphouët-Boigny

Houphouët-Boigny murió el 7 de diciembre de 1993, y fue sucedido por su diputado Henri Konan Bédié quien fue presidente del Parlamento.

Fue derrocado el 24 de diciembre de 1999 por el general Robert Guéï, un ex comandante de ejército sacado por Bédié. Este fue el primer golpe de estado en la historia de Costa de Marfil. Siguió un descenso de la actividad económica y la junta prometió devolver el país al gobierno democrático en el año 2000.

Guéï permitió que se hicieran elecciones al año siguiente, pero cuando éstas fueron ganadas por Laurent Gbagbo, él se rehusó en un principio a aceptar su derrota. Pero las protestas callejeras lo obligaron a renunciar y Gbagbo se convirtió en presidente el 26 de octubre de 2000.

El 19 de septiembre de 2002, surgió una rebelión en el norte y el oeste y el país quedó dividido en tres partes. Ocurrieron asesinatos masivos, notablemente en Abiyán desde el 25 hasta el 27 de marzo, cuando fuerzas del gobierno mataron a más de 200 protestantes, y el 20 y 21 de junio en Bouaké y Korhogo, donde las purgas llevaron a la ejecución de más de 100 personas. Un proceso de reconciliación bajo auspicios internacionales comenzó en 2003. Varias miles de tropas francesas y africanas occidentales permanecieron en Costa de Marfil para mantener la paz y a ayudar a implementar los acuerdos de paz.

Se suponía que se llevaría a cabo un desarme el 15 de octubre de 2004, pero fue un fracaso. Costa de Marfil ahora está dividida entre el líder rebelde Guillaume Soro y el presidente Laurent Gbagbo, quien ha bloqueado los avances diplomáticos hechos en Marcoussis y Accra—de las leyes relacionadas con las reformas políticas prometidas por Gbagbo en Accra, sólo dos de diez se han votado hasta ahora. El lado rebelde tampoco ha mantenido sus promesas, lo cual resulta en un estado de guerra cuasi–civil.

La frustración es ahora un sentimiento dominante en la población, especialmente debido a que la calidad de vida promedio ha caído desde la era de Félix Houphouët-Boigny. La responsabilidad por el empeoramiento de la situación es ampliamente atribuida al pueblo del Norte, aunque la calidad de vida bajo el gobierno de Houphouët-Boigny fue debido principalmente al patrocinio a través del sistema "Françafrique" (diseñado para consolidar la influencia de Francia en África), y la economía funcionó principalmente gracias a una mal pagada clase trabajadora burkinabé e inmigrantes de Malí.

Las tensiones entre Costa de Marfil y Francia aumentaron el 6 de noviembre de 2004, después que ataques aéreos marfileños mataron a 9 soldados franceses y a un trabajador de socorro. En respuesta, las fuerzas francesas atacaron el aeropuerto de Yamusukro, destruyendo todos los aviones de la fuerza aérea marfileña. Violentas protestas surgieron en Abiyán y Yamusukro, y estuvieron marcadas por la violencia entre marfileños y soldados franceses. Miles de extranjeros, especialmente ciudadanos franceses, evacuaron las dos ciudades.

Costa de Marfil, ex-colonia francesa, obtuvo su independencia en 1960. Su primer presidente después de la independencia fue Félix Houphouët-Boigny hasta su muerte en 1993. Luego fue elegido Henri Konan Bédié que mantuvo el perfil que dio estabilidad política y desarrollo económico al país. Después vino el militar golpista Robert Guéï, que fue asesinado por un golpe de Estado fallido de Mouvement Patriotique de Côte d'Ivoire en 2002. El 26 de octubre de 2000 ocupó el cargo Laurent Gbagbo.

Entre 2002 y 2004 se produjo la Guerra civil en Costa de Marfil.

La situación se desarrolló en tranquilidad hasta las elecciones democráticas realizadas en diciembre del 2010, que a dos días de terminadas ambos candidatos se proclamaron vencedores.

[editar] Gobierno y política

Artículo principal: Política de Costa de Marfil.

Casa de los diputados en Yamusukro.

Desde 1983, la capital oficial de Costa de Marfil es Yamusukro; Abiyán, no obstante, sigue siendo la capital económica y sede de todas las delegaciones diplomáticas. La población sigue sufriendo a causa de una guerra civil en curso. Las organizaciones internacionales de derechos humanos han apuntado problemas con el trato de no combatientes cautivos por ambos bandos y la reaparición de la esclavitud infantil entre los trabajadores en la producción de cacao.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com