Crecimiento Economico. ¿CRECIMIENTO PARA TODOS?
Enviado por Mr Android • 25 de Julio de 2016 • Ensayo • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 167 Visitas
¿CRECIMIENTO PARA TODOS?
El crecimiento económico es un concepto que constantemente es tratado en los medios de prensa, debido que estos apunta al progreso de la economía de los países y que a la vez es un indicador cuantitativo que entrega información y proyecta el futuro de la economía de los países, pero, ¿Qué implica realmente este concepto y que coste acarrea para la sociedad?
A grandes rasgos, el crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios, en un periodo generalmente extenso de tiempo, es decir, un aumento en la actividad económica, lo que significa que la economía puede producir más en un lapso de tiempo. A modo de ejemplo, para una economía que se encuentra en un punto de producción “A” (15 unidades de “X” y 25 unidades de “Y”), un límite de productividad momentáneo para esa economía; el crecimiento económico significa que puede moverse hacia el punto “B” (20 unidades de producto “X” y 30 unidades de producto “Y”); “B” está fuera del límite de producción “A”, por lo tanto, la variación positiva de producción significa crecimiento.
A la vez, el crecimiento hace referencia al alza de ciertos indicadores (además de bienes y servicios ya mencionados) como el mayor consumo de energía, el ahorro, inversión, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a una mejora de la calidad y estándares de vida de la población; esta mejora teórica no se ve reflejada en la realidad porque si la economía crece debería mejorar la vida de toda, o gran parte de la población y no a la inversa, generando más desigualdad y diferencia de oportunidades, tal como ocurre principalmente en los países “en vías de desarrollo”, como Chile.
Chile es uno de los países del cono sur que más ha avanzado en materia económica y de progreso hacia el desarrollo y así lo avalan las estadísticas en este tema, que indican un avance significativo en materias de crecimiento como por ejemplo un aumento en más del 228% del PIB entre el año 2000 y el 2011 según cifras del banco mundial, a la vez un paso del 16,46% a un 53,8% en la tasa de usuarios de internet, lo que denota que países como Chile “en vías de desarrollo” han logrado un crecimiento que es visible por parte de la población y que es innegable ya que las diferencias que existen entre el año 2000 y el 2016 son abismales principalmente por el desarrollo exponencial que ha tenido la tecnología en la última década y también por la gran cantidad de acuerdos internacionales que se han concretado y que han abierto y fortalecido en cierta medida la economía, pero que a la vez ha visto como la sociedad se encuentra cada vez más segregada por las diferencias económicas que existen, en un sistema individualista donde los ricos tienen la posibilidad de hacerse aún más ricos y quienes no, deben someterse a la “insensibilidad” del sistema para mantener una vida relativamente buena.
Para el común de nuestra sociedad, el crecimiento económico es síntoma prosperidad y bienestar, en palabras simples, algo bueno que indica que se avecina un futuro de bonanza. “En la percepción común, en nuestra sociedad, el crecimiento económico es, digámoslo así, una bendición. Lo que se nos viene a decir es que allí dónde hay crecimiento económico, hay cohesión social, servicios públicos razonablemente solventes, el desempleo no gana terreno, y la desigualdad tampoco es grande. Creo que estamos en la obligación de discutir hipercríticamente todas éstas[1] (…)”. Como se menciona, no es ilógico pensar que un país que crece económicamente tendrá mejoras en todo lo que abarca, desde la sociedad como conjunto hasta las personas como individuos, pero no debemos dejar de lado lo contrario; ¿acaso hoy en Chile hay más cohesión social (grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común)[2] que hace 10 o 15 años, periodo en que la economía de Chile ha crecido? No lo creo, en Chile aún existen grandes diferencias sociales, dadas principalmente por las trabas del sistema para poder entregar los recursos de forma más equitativa, lo que genera diferencias no solo en el poder adquisitivo entre unos y otros sino también en el trato entre las personas, donde quien gana menos le guarda cierto rencor a quien gana más y este muchas veces no tiene escrúpulos de minimizar a quienes le son inferiores, disminuyendo así la cohesión social que puede existir entre los habitantes de un país o lugar para así ser pertenecientes un proyecto o situación común. El avance de la sociedad muchas veces se ve mermado por esto, ya que se va generando una desconfianza, rencor y odio entre las personas, lo que finalmente crea otros problemas sociales como la delincuencia que en gran parte de los casos se da por la necesidad de conseguir recursos para sobrevivir en una sociedad materialista y de apariencias, la que es generada únicamente por la mayor facilidad para obtener lujos y bienes materiales.
Es cierto que el crecimiento económico mejora la calidad de vida en el sentido de las comodidades a las que las personas pueden acceder, tanto bienes materiales como servicios, dado principalmente por el aumento del empleo, ya que una mayor producción genera puestos de trabajo lo que permite en cierta medida el surgimiento de las personas en la sociedad a través de los ingresos que obtienen. “el crecimiento económico facilita el asentamiento de lo que más de uno ha llamado, el "modo de vida esclavo"; que nos hace pensar que seremos más felices cuantas más horas trabajemos, más dinero ganemos, y sobre todo, más bienes acertemos a consumir.[3]”. El empleo y los ingresos que se pueden obtener son una moneda de doble cara que lleva a una cuestión lógica, mientras más trabajes, más ganarás y más podrás consumir, lo que lleva a mucha gente a dejar de ser personas, transformándolas en máquinas de trabajar detrás de un computador. Las necesidades de tener ingresos extra son comprensibles pero ¿Son tan necesarias como para llegar a trabajar tanto, para dejar una familia de lado, la que necesita tanto los ingresos como que la persona que se encuentra trabajando esté presente? Esa es una de las consecuencias del crecimiento económico; hay mayor crecimiento, más puestos de trabajo, más trabajo y una mayor necesidad de trabajar pero a la vez va creando una sociedad más inhumana que se centra en una sola cuestión: el trabajo; la necesidad de trabajar por extensas jornadas no es impuesta por la propia persona sino que es únicamente aceptada porque es la única salida para poder realmente vivir en un sistema competitivo y cruel en el cual debes sacrificar la familia o los ingresos para poder mantener una vida digna; no niego que exista un grupo numeroso que sea la excepción pero en la gran mayoría de los países que aún no logran superar la barrera del subdesarrollo esta es una realidad constante.
...