Criminologia
Enviado por anamercedes26 • 18 de Mayo de 2015 • 739 Palabras (3 Páginas) • 317 Visitas
LA ELABORACION DE LAS ACTIVIDADES DE ESTUDIOS INDEPENDIENTE DEL TEMA I
1. Elaboracion de un portafolio con las siguientes cuestiones:
A. Un cuadro comparativo resaltando los enfoques escritos de algunos sabios de la Pre-Criminología antigua y la Pre-Criminología en la Edad Media, sobre la Criminología, causas del delito, la pena y el delincuente.
Pre-Criminología Antigua Pre-Criminología de la Edad Media
Sócrates (470-399 A.C): Conócete a ti mismo… El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien (buen camino) es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprender.
Platón (427-347 A.C): Atribuía el crimen al medio ambiente… La pobreza y miseria son factores criminógenos. Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás no delincan.
Aristóteles (384-322 A.C): Conviene con Platón en que la pobreza es un factor que influyen en la criminalidad, pero le da mayor importancia a lo superfluo, lo innecesario, que para procuramos lo recurrimos a la criminalidad.
Esopo (siglo VI A.C.): Los crímenes son proporcionados a la capacidad del que los comete, a mayor peligrosidad más terrible ha de ser.
Isogrates (436-338 A.C): ocultar el crimen es tener parte de él.
Protagoras (485-415 A.C): Nadie castiga al malhechor porque ha hecho un mal. Pues el malo solo lo hace la furia irrazonable de la bestia.
Hipócrates (460-377 A.C): Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto de la locura.
San Agustín: trato y se pronuncio ampliamente sobre temas criminológicos como son: los crímenes y su origen; las penas, su medida, proporción y limites, su finalidad y su justificación y, principalmente el delincuente y sus motivaciones.
Santo Tomas De Aquino: En materia criminal mantiene una postura ambivalente, ya que defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea libre albedrio, sostiene que existe una tendencia al mal pero también una autonomía a la voluntad.
Pseudociencias que surgieron en esa época:
La Quiromancia: se pretende explicar igualmente el destino de los seres interpretados las líneas de la mano.
La Astrología: (estudio de los astrosos) un conjunto de conocimiento que intenta relacionar las características de una persona con signo zodiacal.
La Demonología: nos dice que los demonios, pueden posesionarse de una persona y obligar a ese a realizar cosas perversas, que esta persona no deseaba, por lo tanto, e este individuo había que sacarle el demonio, y así fue como todo aquello que el hombre no se podía explicar, toda conducta que el hombre no podía justificar,
...