Cruz Pampa
Enviado por minsi15 • 16 de Septiembre de 2014 • 2.530 Palabras (11 Páginas) • 263 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar y analizar el potencial competitivo del pueblo Cruz Pampa, ubicada en el distrito de Sincos – Jauja, el cual cuenta con una gran riqueza natural agro que caracteriza las zonas del interior del país.
En primer lugar, el trabajo parte de la visión geoestratégica del pueblo, con el fin de poder ayudarlos a optimizar los recursos que la naturaleza les brinda. Luego, se continuará con un análisis aplicando la metodología del Diamante de Porter, con el fin de poder visualizar una forma más clara cómo está desarrollado actualmente el pueblo y qué aspectos son necesarios mejorar.
Del mismo modo, se evaluará el grado de dinamismo de la competencia basada en la inversión y en las mejoras sostenidas mediante el análisis de la implementación de la estrategia, estructura y rivalidad empresarial.
Otro punto importante son las condiciones de la demanda, donde es importante identificar el tipo de cliente al que se dirigen y cuáles son sus características, con el fin de poder determinar el valor agregado que se le debe añadir a los recursos naturales con las que cuentan actualmente el pueblo. Sin embargo, no se puede discernir de identificar la presencia de proveedores locales capaces y de compañías asociadas en clúster que puedan generar una influencia en el rendimiento del presente trabajo.
El proyecto de desarrollo se encuentra basado, principalmente, en el beneficio de la producción de sus productos agrícolas, con el cual se pueda comenzar a formular un plan de desarrollo y una estrategia que porte beneficio a la población del pueblo en un plazo no mayor a cinco años.
1. Presentación del tema elegido
Cruz Pampa es un pueblo que pertenece al Distrito de Sincos, Provincia de Jauja, Departamento de Junín. Asimismo, el pueblo está compuesto por dos barrios y está rodeado por los cerros Cashaloma, Ñununhuayo y Waiamarka. Además, sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. Cabe mencionar que su nombre se otorgó, ya que en el lugar se encontró una cruz. La principal celebración del pueblo se da en el mes de Mayo con la fiesta de la Cruz que caracteriza al pueblo, véase la FIGURA N°1.
FIGURA N°1: Cruz de Mayo
Fuente: Propia
2. Visión geoestratégica
a. Recursos naturales
La población cultiva papas nativas de colores, oca, mashua, trigo, quinua, avena, cebada, habas, arveja y tarwi. Todos estos se pueden cultivar gracias a la ubicación geográfica del pueblo, pues se ubica a 3,815 m.s.n.m. donde el clima es templado y frío, generando un tipo de suelo rico para la cosecha. También, cuentan con ciertos animales como vacas, ovejas, cuy y cerdo. Sin embargo, este último en muy poca cantidad. Gracias a la agricultura y ganadería con la que cuentan, las personas lo utilizan para su consumo propio y, en algunas ocasiones, lo comercializan en ferias de Jauja o pueblos cercanos recibiendo un trueque o dinero.
b. Tecnología
No hay avances tecnológicos. Los pobladores sólo cuentan con TV por antena y teléfono, pero ambos solo capta en una esquina del pueblo.
c. Información
Cuentan con poca información. Respecto a la educación, en el pueblo existe un colegio, pero muy pocos niños asisten, ya que prefieren cuidar de sus animales. Respecto a la religión, en el pueblo hay una capilla, donde muy pocos pobladores asisten a misa, ya que priorizan su cultura ancestral. Respecto al Gobierno, ellos no cuentan con Alcalde, sólo tienen un Agente Municipal y un Teniente Gobernador, los cuales los representan en las actividades que realiza el distrito. Respecto a salud, hace poco han implementado un tópico con una sola enfermera, la cual asiste pocas veces. Respecto a comercialización, son muy pocas los pobladores que cosechan y lo venden en el distrito o provincia. Respecto al aprendizaje, adoptan actividades realizados por personas que van de visita, como por ejemplo el fútbol.
d. Mano de obra colectiva
Todos los pobladores se ayudan mutuamente al momento del cultivo y cosecha de sus recursos naturales. Además, las personas que cosechan en abundancia lo venden en las ferias de Jauja, pueblos cercanos o Lima.
e. Capital
No cuentan con suficiente dinero, pues más se dedican a cultivar sus recursos naturales y cuidar a sus animales, ya que de estos subsisten.
GRÁFICO N°1: Visión Geoestratégica
Fuente: Propia
3. Análisis del tema elegido
f. Ubicación geográfica
Está rodeado por los cerros Cashaloma, Ñununhuayo y Waiamarka. El acceso al lugar es por Sincos, Chacrampa y Aramachay. Hasta el momento el pueblo maneja una visión geoestratégica simple, ya que realiza comercio sólo con otros pueblos colindantes, la Provincia de Jauja y el Departamento de Junín.
g. Factores políticos
El pueblo no tiene una autoridad política, ya que es reconocido como Anexo de Distrito, mas no como una comunidad campesina. Sin embargo, la población tiene un teniente gobernador y agente municipal que se encargan de organizarlos ante cualquier eventualidad, por lo cual tienen una estabilidad política buena. Asimismo, por la ausencia de autoridades no hay cobro de impuestos, aranceles, trámites de permisos o licencias y no se les otorga incentivos. Cabe mencionar que la Municipalidad más cercana se encuentra en la capital del Distrito de Sincos y sólo en época de elecciones visitan el pueblo.
h. Factores Básicos
- Posición geográfica
Está ubicado al oeste de la capital del distrito de Sincos a 9 km, con una altitud es 3,815 m.s.n.m. Se puede llegar al pueblo en 40 minutos en auto.
- Recursos Naturales
Por su ubicación privilegiada puede producir papas nativas de colores, oca, mashua, quinua, trigo, cebada, avena, habas, arvejas y tarwi. Asimismo, la población cría ganado vacuno, ovino, porcino y cuyes.
- Mano de obra barata
Pocos pobladores terminan la secundaria, ya que la mayoría prefiere cuidar a sus animales y cultivos que son su sustento de vida; saben cómo hacerlo.
i. Factores avanzados
- Infraestructura
Este lugar cuenta con una capilla, un local comunal, una escuela y las viviendas de los pobladores. Todas las viviendas están construidas en base de adobe con excepción de la capilla y el local comunal que están edificados con material noble (ladrillos y cemento). Cabe mencionar que en el local comunal tienen un espacio como tópico; el cual no está completamente abastecido. Con respecto a los servicios básicos, no se cuenta con desagüe ni agua potable y si existe servicio de luz. Acerca del agua, los pobladores la recogen de puquios, que son pequeños riachuelos que nacen del subsuelo. Por último, la única vía
...