¿Cuál fue el impacto que obtuve del curso Eco-antropología y Etnobiología del Dr. Serge Bahuchet?
Enviado por Odette Pastor • 27 de Marzo de 2016 • Ensayo • 1.644 Palabras (7 Páginas) • 271 Visitas
Curso y Conferencia: Eco-antropología y Etnobiología
Dr. Serge Bahuchet
Director del Laboratorio de Eco-Antropología y Etnobiología
Museo Nacional de Historia Natural, CNRS y Paris 7, Paris, Francia.
Facultad de Ciencias, UNAM
¿Cuál fue el impacto que obtuve del curso Eco-antropología y Etnobiología del Dr. Serge Bahuchet?
Me llamo Odette, soy estudiante de la Licenciatura de Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I) y estoy por comenzar mi Proyecto de Investigación el cual llevaré a cabo durante 3 trimestres para concluir mis estudios. El proyecto lo estaré realizando con el Dr. Javier Caballero Nieto, Jefe del Jardín Botánico del IB-UNAM y está por definirse.
En la UAM-I, al alcanzar 350 créditos, para la reinscripción al siguiente trimestre, se abre la materia Proyecto de investigación I (PDI1) y hace dos trimestres me daba cuenta que me acercaba a este número de créditos y esta situación me angustiaba ya que no sabía específicamente lo que quería realizar y mucho menos a quien dirigirme; obviamente ya sabía mi pasión por las plantas con inclinación a hortalizas, hierbas aromáticas o cualquier planta que me pueda brindar un beneficio más que del ornamental. Me daba cuenta mi gusto por la agricultura y plantas de medicina tradicional y alguien cercano me cuestionó del porqué no estaba en agronomía y le respondí que ya no me podía dar el lujo de cambiar de licenciatura. Confieso que me puso en duda, me pregunté varias veces si iba en la dirección correcta y mientras avanzaba en mis estudios tuve la claridad de que, por primera vez estaba donde quería, me emocionaba lo que aprendía, y que, aunque la agronomía me llamaba la atención, me di cuenta que la percepción como bióloga hacia una plantas va más allá de la percepción agrónoma (punto de vista personal). Entonces descubrí que lo que yo quería hacer es un trabajo que implicara a las plantas en la agricultura tomando en cuenta la ecología de los ecosistemas y la gente que está implicada dentro de todo este círculo. Comenzó la búsqueda del tutor y en la UAM-I no tuve éxito, entonces me tuve que internar en la red y de manera “milagrosa” encontré la siguiente página web http://www.uv.mx/ethnobotany/caballero.html referente al Dr. Caballero donde leí las palabras de mi búsqueda: botánica, etnobotánica, regiones templadas y cálido-húmedas, grupos indígenas, el enlace que me llevó a la especialidad (etnobotánica) y a las áreas de investigación (agroforestería, etnoecología, etnobiología, manejo de ecosistemas); de esta manera comienzo mi introducción a la etnobiología sin haberme dado cuenta.
Comenzamos con el concepto de Etnografía y Cultura revisando un poco de trabajos de los antropólogos Brent y Geertz; continuamos con el concepto de Etnobotánica a través de Alcorn y Harshberger; y asertivamente me fue sugerido asistir al curso de Eco-antropología y Etnobiología impartido por el Dr. Serge Bahuchet. Yo tenía mis dudas, apenas iba a incorporar (de mala gana) a la antropología en mi burbuja de las ciencias biológicas. El estudio del hombre no podía tener cabida en mi pensamiento biológico ya que es una especie que destruye todo a su paso; pero, Bahuchet inició el curso explicando que la etnobiología es la interacción de la especie humana con el ecosistema y que la interacción del ecosistema con la especie humana es la eco-antropología. Al leer esto parece que uno dice la misma cosa y parece confuso; la influencia del ambiente sobre los niveles sociales biológicos humanos es eco-antropología. Continuó con las raíces de la eco-antropología y luego las raíces de la etnobiología, el origen de la etnobotánica y la evolución hacia la etnobiología. Entonces despierta mi interés ya que aún tenía la idea que el curso sería muy “antro”, y sucede que me comienzo a identificar con esta evolución: botánica (ciencia descriptiva), botánica aplicada (ciencia biológica), botánica aborigen (etnobotánica), botánica económica (agricultura) y etnobiología (etnoecología, etnociencia, clasificación). Parecía que alguien me había adivinado mis intereses e inquietudes y que vamos en la misma dirección, entonces comienza a desarrollar los conceptos que implican a la etnobiología: la etnociencia que es la nueva etnografía, el pensamiento salvaje, la nomenclatura de la clasificación de lo tradicional; la etnoecología que es la representación, interpretación, el manejo de la naturaleza, la ecología vivida y pensada por las sociedades humanas que implican las técnica de manejo, economía y consumo, legislaciones, la valorización y comercialización, los cambios en suelo, agua, flora y fauna por la acción humana, las transformaciones de los sistemas naturales (agricultura) y que todo esto nos conduce a un pensamiento ecológico donde es necesario que todo tenga un nombre, surgiendo un proceso de clasificación en donde se identifica, se nombra, se categoriza, se clasifica haciendo que los conocimientos locales sean precisos en las interrelaciones y en la representación del espacio-tiempo. Entonces ese día de curso había terminado y partí a casa con nuevas concepciones de la etnobotánica y conocimiento de la etnobiología. Hasta antes del curso, mi entendimiento por etnobotánica se resumía en el listado-clasificación de uso de las plantas y el manejo agroforestal, encontrar la forma de que todo sea “color de rosa” para todos los actores de la etnobotánica, no contaba que el curso iba a hacer que me cuestionara -¿En qué demonios me estoy metiendo?-, esto es más complejo que solo dedicarse al estudio de los reptiles, uno tiene que estar consciente de lo político, social, económico, cultural, ambiental…
...