Cultura Politica
Enviado por mimibodi • 16 de Mayo de 2014 • 489 Palabras (2 Páginas) • 761 Visitas
TREBAJO COLABORATIVO 2
CULTURA POLIRICA
TUTOR:
LILIANA OVIEDO TOBAR
PRESENTADO POR:
MIRIAM ESTELLA BOLAÑOS DIAZ
COD: 1.089.077.222
GRUPO: 90007_687
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS
TECNOLOGIA E INGENIERIA
1. PROBLEMA QUE SE ABORDÓ.
Problemática abordada en la comunidad de municipio de San Pedro De Cartago (Ñ).
El presidente de la junto y encargado del acueducto comunal de la comunidad de la vereda el arenal del mismo departamento convoca a la población que reciben benéfico del acueducto comunal a una reunión con fines comunitarias para
El buen uso del recurso ya que estamos en tiempo de sequía y por lo mismo concientizar a la comunidad de su importancia.
Ya que algunos agricultores están exagerando con su uso en riegos, habitantes con lavados de autos
Así la comunidad de la vereda el arenal y con la concientización está preparada para el fenómeno del niño y su sequía que por esta época esta siendo azotada prematuramente en esta época del año
2. QUÉ TIPO DE MECANISMOS SE USO POR LA COMUNIDAD IDENTIFICADA.
Sin duda se utilizo
• Participation ciudadana
Problema solucionado por la diferente ideas planteadas para que así toda la comunidad aproveche el recurso sin necesidad de agotarlo y para que así esta sequia no tenga complicaciones y pase a mayores
3. QUE ACTORES SOCIALES INTERVINIERON. (RECUERDE COMO SE DILIGENCIÓ LA MATRIZ DE PROBLEMAS Y ACTORES SOCIALES DEL TRABAJO COLABORATIVO I).
• la comunidad (vereda el arenal san pedro de Cartago(Ñ)
• presidente de la junta
• acción comunal
4. QUE ESPACIOS DE INTERACCIÓN ENCONTRARON.
por única que pueda ser cada manifestación de intercambio o conflicto, claramente hay más en común entre las diversas manifestaciones de intercambio que entre las de intercambio y las de conflicto entre sí por lo tanto en el problema planteado el espacio de interacción fue por concerniente el salón comunal
5. COMO SE ORGANIZÓ LA COMUNIDAD PARA REALIZARLO.
Realizando un Plan de acción
Con una ejecución de probabilidad de fracaso de 0% ya que se realizo
• Supervisión y cumplimiento de compromisos (no riegos para los potreros o cultivos, no lavado de autos o uso excesivo del recurso)
• Racionamiento en una hora por día del recurso para su mayor flujo y una mejor acumulación
...