Cultura ciudadana
Enviado por tomasjg • 19 de Octubre de 2012 • Ensayo • 567 Palabras (3 Páginas) • 578 Visitas
CULTURA CIUDADANA
El presente artículo busca sistematizar la experiencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá correspondiente al período 1995-1997 en cuanto a acciones y resultados de prevención y control de la violencia; para ello presenta la hipótesis del divorcio entre ley, moral y cultura y la manera en que la decisión de hacer de “cultura ciudadana” la principal prioridad de la ciudad se conecta con esa hipótesis. Luego presenta la experiencia de la alcaldía, acciones y resultados, para ejemplificar mejoras de comportamiento que armonizan ley, moral y cultura. Cultura ciudadana fue un conjunto de programas y proyectos que expresaron la principal prioridad de un gobierno local claramente orientado hacia la convivencia ciudadana por la vía de un cambio comportamental consciente. Las acciones impulsadas por la Alcaldía durante los tres años contados a partir de enero de 1995, permitieron reducir la tasa anual de homicidios de 72 (1994) a 51 por 100.000 habitantes (1997), y de 25 a 20 por 100.000 la tasa de muertes violentas en accidentes de tránsito. Esto se logró con el desarme legal y el desarme voluntario y mediante control del horario del expendio de alcohol. También se redujo en más de dos tercios el número de niños lesionados con pólvora por la prohibición de fabricarla, venderla y usarla. Otro logro de Cultura ciudadana fue enfrentar durante meses con ahorro voluntario impulsado por la administración la escasez de agua causada por un derrumbe. Estos resultados ilustraron la receptividad y el reconocimiento de la ciudadanía a la importancia otorgada al “saldo pedagógico”, al enfoque centrado en educación y comunicación adoptado por la alcaldía, y a la visión con que se asumió y ejerció la gestión pública. Cultura ciudadana partió del reconocimiento de un “divorcio” entre tres sistemas reguladores del comportamiento: ley, moral y cultura. Buscó tener en cuenta la autonomía y la fuerza relativa de la regulación cultural — que define los comportamientos aceptables de una manera que depende mucho del contexto social y cultural— frente a la regulación jurídica y a la regulación moral individual. Pretendió ayudar a cambiar conscientemente la mutua regulación de los comportamientos entre las personas cuando se encuentran en contextos como el espacio público, el transporte público o los espectáculos públicos y, así mismo, cambiar la regulación de las interacciones entre ciudadanos y funcionarios, interacciones que fortalecen la ciudadanía del ciudadano o la destruyen y que correlativamente crean o aniquilan un sentido de autoridad imparcial. Con frecuencia el programa logró vincular exitosamente moral, ley y cambio cultural. Lo hizo mediante una comunicación intensa de los objetivos de la ley y de las acciones de aplicación de la ley y mediante un acompañamiento con acciones complementarias orientadas al mismo objetivo pero basadas en el fortalecimiento de la mutua
...