DE PANZAZO
Enviado por ylagam • 7 de Junio de 2013 • 555 Palabras (3 Páginas) • 233 Visitas
DE PANZAZO, CONTRAPARTE DEL DOCUMENTAL
Hay cosas que se quedan buenos días en la cabeza al terminar de ver el documental. Desde las escenas nostálgicas y divertidísimas del relajo en el salón cuando no hay clases, hasta la tristeza y el abandono en una escuela rural. El documental De panzazo es un buen retrato de la situación que guarda la educación en nuestro país. Un trabajo serio sobre un tema que a todos y especialmente a mí como Lic. en educación nos interesa, sobre todo. Testimonios, entrevistas, datos, pequeñas historias —como la de un estudiante conmovedor— permiten acercarse al problema en momentos de manera divertida, y en otros como el verdadero drama que es una educación de mala calidad. Vale la pena ver el documental por varias razones, entre ellas, que está bien hecho, que es didáctico y no cae en el fácil juego de los buenos y los malos. Y es que la educación es un asunto que no sólo radica en la escuela, pasa también por el hogar, por el compromiso de los padres, de los maestros y de toda la sociedad. Uno de los valores de De panzazo es que llama a la acción ciudadana, trasciende la denuncia común e invita a participar. El documental lo toca de manera clara, pues también existen los padres de familia que, preocupados por la falta de clases en la escuela, se presentan a exigir educación para sus hijos sin obtener una respuesta adecuada.
Hay cosas que se quedan buenos días en la cabeza al terminar de ver el documental. Desde las escenas nostálgicas y divertidísimas del relajo en el salón cuando no hay clases, hasta la tristeza y el abandono en una escuela rural. Y al final el llamado al compromiso de todos en torno al problema. Hay quienes ya ven en el documental dobles o triples intenciones. El documental es más que eso y creo que no hay que decir nada. Al contrario, es de agradecer que empresarios, expertos hayan puesto su talento y esfuerzo en tratar de manera correcta un problema nacional en el que todos podemos hacer algo.
“El Sistema Educativo Nacional no está generando condiciones más equitativas que permitan a todos los niños, independientemente de su condición étnica, social o de residencia, tener las mismas oportunidades que permitan su desarrollo integral”, aseguró en diciembre pasado Héctor Robles Vásquez, director de Indicadores Educativos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Las políticas públicas y el poder del sindicato de maestros son algunos de los factores que los expertos aseguran han frenado la evolución educativa, posicionando a México en los últimos lugares de conocimiento. El país posee una calificación de 6.8 en educación, cuenta con más de 30 millones de analfabetas y siete millones de “ninis”. Ante este desfavorable panorama, la organización Mexicanos Primero ha pedido acabar con el poder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), organismos
...