DECLARACIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ADVENTISTA DE LA EDUCACIÓN
Enviado por HeberEdilberto • 13 de Septiembre de 2016 • Tarea • 1.546 Palabras (7 Páginas) • 233 Visitas
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CENTROAMERICA
Diplomado en Gerencia
[pic 1]
Asignación 1
Alumno:
Heber Edilberto Hernández Ramírez
Catedrática
Dra. María A. Jiménez de Ríos
09 de junio de 2016
- Analice los contenidos a desarrollar en la unidad (tema y subtemas en el prontuario).
DECLARACIÓN SOBRE LA FILOSOFÍA ADVENTISTA DE LA EDUCACIÓN
Presenta a Dios como el Creador y Sustentador del universo y todo lo que existe, incluso al ser humano.
El ser humano creado sin pecado, desobedeció a Dios trayendo el pecado y la degeneración a esta tierra. Sin embargo, se presenta Cristo como el Redentor y restaurador del hombre caído.
POSTULADOS FILOSÓFICOS
La filosofía adventista es Cristocéntrica, creemos en Dios, en su Hijo, en el Espíritu Santo y en la Santa Biblia como baluarte de la Verdad, y libro de texto incluyendo la naturaleza. Creemos en un Dios sabio y poderoso y que se relaciona con los seres humanos.
PROPÓSITOS Y MISIÓN
La Educación Adventista prepara a los estudiantes para una vida útil y feliz en esta tierra y un gozo superior en la Tierra Nueva. Promueve la amistad con Dios, el desarrollo integral de la persona.
FACTORES ESENCIALES
Son factores esenciales los siguientes:
El estudiante, porque es criatura de Dios, es el centro de atención de todo el ser educativo.
El educador, es un modelo y seguidor de Cristo. Debe estar entregado al servicio de Dios.
El conocimiento, el verdadero conocimiento es aquel que abarca todos los aspectos filosóficos, científicos, matemáticos, y todo lo demás; pero que también se basa en el centro de todo que es lo espiritual y conocimiento verdadero de Dios.
El currículo, basado en los estándares nacionales, pero también en los principios fundamentales de la iglesia Adventista del Séptimo Día y la Biblia.
La instrucción, debe ser centrada en los principios bíblicos.
La disciplina, se basa en el objetivo de restaurar la imagen de Dios en cada estudiante, reconociendo el libre albedrío y la influencia del Espíritu Santo.
La vida estudiantil, en todas las actividades estudiantiles debe haber siempre una adoración a Dios.
La Evaluación, tiene un enfoque constructivismo y siempre procura alcanzar el elevado ideal divino de la excelencia.
Responsabilidades y resultados, la educacion adventista promueve la excelencia académica en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje.
2. Lea atenta y analíticamente los tópicos que apuntan la lectura. “Calidad educativa”. Luego, conteste las siguientes preguntas.
- Mencione dos principios sobre calidad educativa que le han llamado la atención que debieran considerarse cuando se habla de “calidad educativa”.
- La Estructura del sistema educativo y la configuración y adaptación del currículo a las diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos: Es importante este principio de Calidad, porque debe haber una estructura del sistema educativo adventista bien cimentado en los principios y valores de nuestra Filosofía Adventista abarcando las diferentes áreas del desenvolvimiento de la institución.
- El fortalecimiento institucional de los centros educativos, mediante el refuerzo de su autonomía, la profesionalización de la dirección y un sistema de verificación de los procesos y los resultados: Este principio es imprescindible porque abarca aspectos y áreas fundamentales. Se debe hacer esfuerzos para que el centro educativo sea autónomo y auto sostenible, ya que en la realidad es subsidiado por instituciones. Para lograrlo se debe trabajar en conjunto con el personal docente, profesionalizándolos y verificando periódicamente la calidad educativa. Así se logrará una estabilidad académica y espiritual.
- El autor del texto presenta 3 enfoques acerca de calidad educativa. Mencione Ud. Cuál es la idea central de cada enfoque.
- Que para verificar si hay calidad educativa, debe reflejarse en el logro de las metas y objetivos trazados y en los estudiantes haber aprendido lo que debieran aprender. O sea, la calidad educativa se mide según los logros alcanzados.
- Este enfoque se refiere a preparar todo aquello en concerniente a lo que se quiere alcanzar según las necesidades actuales y sociales del medio cercano.
- Este enfoque se refiere a que la calidad se obtiene mediante el buen uso de los recursos que se tiene y que los centros deben contar con todo lo necesario para su desenvolvimiento, incluyendo planta física y todos los ambientes necesarios para el logro de la calidad.
- Cuáles son los componentes de la calidad educativa en las instituciones educativas. Lea y sintetice cada una de ellas.
- El Producto Educativo: Según sea el resultado, así se considerará la calidad educativa.
- La Satisfacción de los alumnos: Los alumnos reflejan el grado de satisfacción con el centro educativo si es de buena calidad o no. Ellos muestran un interés o un desinterés por recibir los conocimientos según se muestra atractivo o no.
- La Satisfacción de todas las personas que trabajan en el centro: Indispensable también que las personas que trabajan como los docentes, directores, personal de apoyo, entre otros estén satisfechos con el trabajo realizado y el trato recibido, así como todo lo que le rodea. Esto influye mucho en la calidad.
- El efecto de impacto social: El centro educativo crea un impacto social, allí se mide también la calidad del centro.
- Recursos materiales y humanos: Los recursos son indispensables, pero deben ser elegidos según las necesidades y acorde a las áreas. El recurso humano debe ser elegido según su preparación y habilidades, capacitándose periódicamente para una mejor calidad.
- Diseño de estrategia: El Plan Estratégico debe ser elaborado de tal manera que se creen objetivos donde se logre una alta calidad educativa. Dichos objetivos deben trabajarse constantemente para poder lograrlos.
- Gestión de los recursos: Se debe desempeñar un plan para poder obtener recursos donde sean utilizados para mejoras en la calidad educativa, ya sea de planta física u otros indispensables.
- Metodología: De acuerdo a la metodología utilizada, así también será la calidad en la educación. Las estrategias a utilizar deben ser las mejores, siguiendo la Metodología de Cristo que no falla.
- Liderazgo Educativo: Según el liderazgo de la institución, así también será de calidad. Si no hay un liderazgo que tenga bien claro los objetivos y que trabaje en conjunto para alcanzarlos, no habrá una buena calidad educativa.
- Cuáles son los indicadores de calidad que se deben considerar en los centros educativos. Lea, menciónelos sintetizando el por qué se habla de ellos.
- El producto educativo: El centro de toda la calidad está en el producto que se ofrece o se entrega al final de un ciclo o una terminación de un nivel educativo. Deben tenerse estándares altos para que así la calidad sea eficiente.
- La satisfacción de los alumnos: Si los alumnos están satisfechos en las diferentes áreas y sienten que hay éxito en el centro es un indicador positivo. Pero si hay debilidad en alguna de las diferentes áreas ellos lo harán sentir y es un indicador para poder detectar y mejorar para que la calidad aumente.
- La satisfacción del personal del centro: La satisfacción del personal en cuanto a su preparación profesional, remuneración económica, recursos apropiados, trato digno, entre otros demostrará una calidad equilibrada. Del mismo modo al mostrarse inseguros e insatisfechos en algunas de éstas áreas es un identificador que algo no está bien y hay que mejorarlo.
- El efecto de impacto de la educación: Se refiere al desenvolvimiento de los egresados del centro educativo en su entorno laboral, familiar y social dando muestras de su preparación de calidad. Esto crea una confianza de la sociedad al centro educativo.
- Cuáles son los predictores de calidad que hay que considerar al momento de hablar de calidad educativa.
- La disponibilidad de medios materiales y personales: Se refiere a todos aquellos recursos con el que la institución lleva a cabo su actuación: instalaciones, mobiliario, material didáctico, recursos, entre otros.
- El diseño de estrategias de la institución: Se refiere a la organización estratégica y metodológica de la institución, abarca: misión, visión y principios del centro, planificaciones estratégicas y curriculares, adecuaciones curriculares, el aspecto físico y ubicación geográfica del centro.
- La gestión de recursos: Se refiere a la buena utilización de los recursos y al implemento de los que hagan falta.
- La metodología educativa: La utilización de metodología eficaces que den realce a lo que se lleve a cabo.
- El liderazgo educativo: Son predictores de la calidad todos los que tienen una influencia de liderazgo, aquí abarca a todos los actores de confianza como el director del centro, coordinadores, docentes de aula. Para ello se debe tener un liderazgo positivo donde el objetivo sea trabajar en armonía y alcanzando los objetivos.
- Qué elementos transversales son considerados indispensables en un itinerario que se da en el ciclo de calidad, si es que queremos que nuestros centros educativos lleguen a ese nivel.
- Análisis de la situación de partida: ¿Cómo estamos? ¿Qué queremos? ¿Hacia dónde queremos llegar?
- Planificación: Estrategias y metodologías a realizar para alcanzar los objetivos.
- Puesta en marcha: Se refiere a la ejecución de lo planificado con los estándares plasmados.
- Evaluación de lo ejecutado: Evaluar los logros y los no logros y volver a dar otro ciclo, es decir analizar lo que no se logró para hacer un nuevo planteamiento.
...