DERECHO COMPARADO
Enviado por fenix1969 • 4 de Diciembre de 2014 • 572 Palabras (3 Páginas) • 239 Visitas
DERECHO COMPARADO
Hein Kotz
El derecho comparado es la comparación de los diferentes sistemas legales del mundo. El derecho comparado procura la aproximación gradual de los diferentes puntos de vista, el abandono de la complacencia y el relajamiento de los dogmas. Esta rama del derecho nos permite astibar la forma y la formación de las instituciones de derecho que se desenvuelven de manera paralela, quizá por obras de leyes detalladas, las similitudes más significativas, con lo cual podemos fortalecer nuestra fe en la posibilidad de un sentido de justicia unitario.
Los comparatistas se dedican a comparar los sistemas jurídicos de diferentes países, lo cual puede hacerse en mayor o menor escala. La comparación del espíritu y el estilo de diferentes sistemas legales, los métodos de reflexión y los procedimientos que se emplean se engloban en ocaiones con el nombre de macrocomparación. En este caso, en vez de centrarse en problemas individuales concretos y soluciones, la investigación se concentrara en los métodos de consulta de los materiales legales, los procedimientos para resolver y dirimir disputas o los papeles que desempeñan algunos actores dentro del sistema jurídico. Se pueden estudiar las diferentes formas de resolver conflictos que adoptan los sitemas legales y preguntarse si esas formas son efectivas en la realidad.
La microcomparación, por su parte, se relaciona con instituciones o problemas legales especificos, es decir, con los principios a los que se recurre para resolver situaciones reales o conflictos de intereses particulares. Con frecuencia, hay que realizar ambos tipos de comparaciones al mismo tiempo, ya que a menudo es necesario estudiar los procedimiento mediante los cuales se aplican los principios a fin de entender porque un sistema extranjero resuelve determinado problema de esta o de aquella manera.
Rolando Tamayo Salmoran
El derecho comparado como disciplina jurídica
¿Cuáles son las condiciones o características que deben tomarse en cuenta para considerar al derecho comparado como una disciplina jurídica o parte de ella? Para resolver esta cuestión se debe explicitar la tesis siguiente; su núcleo es el siguiente: La comparación jurídica es tanto técnica que permite la descripción de las instituciones jurídicas, si es apropiada, o es parte de la dogmática jurídica o historia jurídica comparada o ambas.
Interpretación y confrontación
Lectura. El material jurídico se encuentra escrito, por decirlo así, en caracteres codificados; para leerlos es necesario descifrarlos. El código para tal lectura es proporcionado por la dogmática jurídica y su historia.
Es indispensable conocer las convecciones lingüísticas que gobiernan el uso de los nomina iuris para comprender su significado. E igualmente, es imprescindible conocer su momentum para entender su alcance. Dogmática e historia son, así, las claves
...