ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PROCESOS EDUCATIVOS


Enviado por   •  12 de Marzo de 2018  •  Monografía  •  1.966 Palabras (8 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 8

DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PROCESOS EDUCATIVOS

CUESTIONARIO

1.  ¿Por qué el papel de la educación esta determinado por el código genético?

R. Porque nuestro código genético presenta un mayor grado de “apertura” con relación al de otras especies animales, los humanos somos la única especie conocida capaz de generar una cultura y de transmitirla a las generaciones posteriores, en la especie humana existe un nivel importante de desarrollo cerebral, plasticidad y  capacidad de adaptación al medio y estas son fundamentales en el proceso de desarrollo, por tanto fundamentales en el proceso educativo pues estos determinan la capacidad de aprendizaje.

Estos aprendizajes realizados por una generación pueden transmitirse a las siguientes, a esto se le llama transmisión cultural. De este modo, el comportamiento y el desarrollo de los seres humanos no sólo se caracterizan por la mayor apertura al aprendizaje que les posibilita su código genético, sino por el hecho de que esta capacidad se inscribe en un marco social y cultural adquiriendo así un cierto carácter acumulativo.

2.  Características del código genético abierto.

R. Un código genético abierto presenta una gran plasticidad y receptibilidad respecto de lo que acontece en su medio; una gran capacidad de adaptación basada en el desarrollo de comportamientos y habilidades de acuerdo a la interacción que entabla con lo que lo rodea, es decir, a partir de un proceso de aprendizaje. La conducta de cada organismo se hace así menos previsible y podemos observar mayores variaciones entre distintos organismos de la misma especie y distintos niveles y modos de desarrollo.

3.  Características del código genético cerrado.

Un código genético cerrado implica que gran parte de los comportamientos del organismo vienen genéticamente programados y no son fruto de la interacción particular del individuo con el medio aunque ciertas condiciones básicas deban darse para que esta “programación” se actualice. En este caso el papel del aprendizaje es restringido y se dice que el desarrollo del organismo está fuertemente canalizado.

4. ¿Cómo es el código en el ser humano?

Los humanos tienen la particularidad no sólo de tener un código genético abierto, sino también de ser capaces de legar cultura, permitiendo así un modo de aprendizaje inter generacional o filogenético que trasciende a los individuos. Así, todo desarrollo individual se inscribe en el marco social y cultural que este “aprendizaje” acumulado representa.

El desarrollo humano se ve así no sólo condicionado por la herencia de su código genético, sino también por su herencia cultural.

5 ¿A qué se refiere la línea natural del desarrollo?

R. Son todos aquellos aspectos que se dan de manera natural sin que medie un proceso de aprendizaje o de interacción con el medio para que se den. Ocurre en  las primeras etapas especialmente durante el primer año de vida el desarrollo está muy ligado a procesos de maduración biológica controlados por la parte más cerrada del código genético. Es el caso, por ejemplo, no sólo de esquemas reflejos, como el de succión, con los que el bebe nace equipado, sino también de otros comportamientos más complejos (fijación de la mirada, seguimiento visual del desplazamiento de objetos, coordinación visión-prensión, coordinación visión-audición, primeras sonrisas, conducta de gatear o desplazarse arrastrándose, etc) que se van sucediendo en el transcurso del primer año de vida y que constituyen la base sobre la que reposa todo el desarrollo posterior.

6. ¿A qué se refiere la línea social del desarrollo?

R. Es todo comportamiento humano que se encuentra mediado cultural e históricamente, esto quiere decir que haya sido producto de la interacción no solo con el medio sino fundamentalmente con otros seres humanos.  Esta mediación hace que el aprendizaje sea  fundamental para el desarrollo de los humanos, la apertura o canalización del código genético y  el rol de la educación en el humano varía según las etapas. 

La interacción del ser humano con su medio está mediatizada por la cultura desde el momento mismo del nacimiento, siendo los entra en relación significativa, los principales agentes mediadores entre individuo y cultura. Esta interacción supone un cambio del “desarrollo prefijado” al “desarrollo abierto”, pero este no se  produce de forma simultánea ni con igual intensidad en todos los contenidos evolutivos. Los seres humanos tenemos un desarrollo y un comportamiento mediados, histórica y culturalmente condicionados, un aspecto  sorprendente que el niño adquiere producto de esa interacción además de la influencia del código genético de la especie humana es la capacidad para aprender una lengua cualquiera.

7.  Conceptualiza “filogénesis” y “ontogénesis”.

La palabra "filogénesis" designa la evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión. Por ejemplo, la filogénesis del hombre abarca desde la forma de vida más sencilla hasta la aparición del hombre actual.

Ontogénesis se refiere a los procesos que sufren los seres vivos desde la fecundación hasta su plenitud y madurez. Este concepto se suele contraponer al de filogénesis, que se ocupa, por el contrario, de los cambios y evolución de las especies.

La ontogénesis -como el mismo VIgotsky ya apuntó- no puede explicarse atendiendo únicamente a la línea natural del desarrollo. En estrecha relación con ella encontramos la línea social y cultural del desarrollo, asociada con los cambios evolutivos y con las adquisiciones de diverso tipo que van a definir al bebé como miembro de una especie, la humana, en la que los factores sociales y culturales ocupan un papel fundamental

8. ¿En qué consiste la canalización del desarrollo?

Cuando se afirma que el desarrollo temprano está fuertemente canalizado, la que se subraya es el hecho de que los jalones evolutivos requieren una estimulación mínima del medio para producirse. Las competencias que la maduración biológica va permitiendo son, hasta cierto punto, “prefabricadas” por la maduración misma. Es cierto que los bebés necesitan de objetos en su entorno para poder cogerlos y ejercitar de ese modo la coordinación entre la visión y la prensión, que el gateo implica cierta imitación social y que el andar independiente requiere algo de entrenamiento y apoyo. Pero una vez que esos mínimos se dan, las conductas de alcanzar un objeto que está dentro del campo visual, de gatear y de andar, sencillamente se dan. La experiencia y el ejercicio necesarios son mínimos; tan mínimos que parecen estar asegurados para todos los bebés que no sufran lesiones orgánicas ni privaciones extremas de estimulación. Queda así claro que ni siquiera durante el primer año de vida, cuando el desarrollo está fuertemente canalizado, el calendario evolutivo es totalmente independiente de la estimulación del medio y, por lo tanto, de la experiencia, el ejercicio, el aprendizaje y las influencias educativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (125 Kb) docx (68 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com