ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso educativo en la Ley General de Educación


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2011  •  2.352 Palabras (10 Páginas)  •  881 Visitas

Página 1 de 10

El proceso educativo

en la Ley General de Educación

Sylvia Schmelkes

DE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN

La educación de tipo básico

La noción de “educación elemental” equivale en la anterior ley a la educación primaria, esta es sustituida por el concepto de “educación básica” e incluye los tres niveles, educación preescolar, primaria y secundaria.

La educación preescolar-obligatoria para el Estado

El estado se obliga desde ahora a extender la oferta de educación preescolar de manera que pueda cursar este nivel educativo todo aquel que lo necesite.

Se dice que la “motivación intelectual” en la edad preescolar puede aumentar las capacidades del niño para su desarrollo educativo posterior, reduce significativamente la reprobación y la deserción en los primeros años de primaria, y permite ingresar al siguiente ciclo con mejores bases.

La educación preescolar cubre en la actualidad al 68% de la población de 5 años. No obstante este nivel se ha extendido, de las grandes ciudades a las áreas más dispersas, de las zonas mas desarrolladas a las menos desarrolladas, de forma tal que, en el momento actual, son precisamente los niños que mas la requieren, y que as podrían beneficiarse de la educación preescolar, quienes no cuentan con la posibilidad de hacerlo.

Llevar a efecto esta disposición de obligatoriedad para el Estado significa, un enorme esfuerzo de ampliación de la cobertura. De la misma manera, y de acuerdo con el espíritu de la ley, fundamentalmente del capítulo III relativo a la equidad, se esperaría que el crecimiento de la oferta de educación preescolar, reinvirtiera las tendencias anteriores y privilegiara las zonas más remotas y más desfavorecidas.

Nueve años de escolaridad obligatoria para la población

Con fundamento en la “experiencia internacional” se dice que la escolaridad adicional (secundaria) impulsa la capacidad productiva de la sociedad, fortalece sus instituciones, promueve una distribución del ingreso más equitativa por que genera niveles mas altos de empleo bien remunerado y eleva los niveles de bienestar. No obstante, subyace la intención de elevar la escolaridad promedio de la población nacional, así como la esperanza de que con ello se contribuya a aumentar los niveles de productividad y desarrollo cívico y democrático del pueblo mexicano. Sin embargo la educación secundaria tal y como opera actualmente en el país adolece de serias dificultades. Las escasas evidencias acerca de los niveles de aprendizaje logrado por los alumnos de este nivel educativo coinciden en mostrar que estos son muy inferiores a los esperados.

Ahora bien, el verdadero salto del nivel educativo de la población nacional no parece depender tanto de la universalización de la educación secundaria cuando el logro de mayores niveles de eficiencia en la educación primaria.

Un problema no resuelto: el concepto de la educación de “tipo básico”

Tal parece que la educación de tipo básico que esta ley introduce representara la suma de los tres niveles que la componen: el preescolar, la primaria y la secundaria. Sin embargo, estos tres niveles, poseen estructuras y dinámicas propias y diferenciadas, procesos formativos de su personal diversificados, metodologías y formas organizativas poco coincidentes, constituyen entre si, estructuras poco comunicadas, casi herméticas.

Las enormes diferencias entre los niveles han sido objeto de serias críticas que emanan de las dificultades que muchos alumnos experimentan en el transito de un nivel al otro.

Hace falta claramente un esfuerzo conceptual mayor que permita descubrir las formas adecuadas de articulación del nivel básico de educación que permita superar las dificultades existentes.

La Educación Inicial

Otra de las innovaciones introducidas en la nueva Ley General de Educación es la educación inicial, como uno de los tipos de educación que se incluye en el sistema educativo. Asimismo, este tipo incluye la orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos.

La importancia del trabajo educativo con niños de esta edad aparece claramente como resultado de la investigación educativa reciente a nivel mundial. La inversión en programas de esta naturaleza permite que la sociedad logre ahorros sustantivos en programas de nutrición, salud y, notablemente en el sistema educativo formal.

Ahora bien, la educación inicial destinada a niños menores de 4 años ha enfatizado la atención institucionalizada, fundamentalmente destinada a los hijos de madres trabajadoras en instituciones del sector público y privado.

La Educación Especial

También la inclusión de la educación especial dentro del capítulo de tipos y modalidades de educación en la nueva ley representa una innovación respecto de la ley anterior, que en este aspecto no contenía definición ni disposición alguna. En la ley General de Educación, la educación especial se define como la “destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes” (Art.41). Se establece que este tipo de educación procurara atender a los educandos de manera adecuada a sus condiciones y con equidad social.

El artículo señala que esta educación propiciara su integración a los planteles de educación básica regular en el caso de aquellos alumnos que puedan hacerlo. En el caso de quienes no puedan lograrlo, la educación especial procurara la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva.

Los defensores de esta postura señalan tres razones por las cuales la integración de la educación especial a la educación básica ordinaria es recomendable. Estas son las siguientes:

a) Las necesidades de enseñanza de los alumnos de educación especial no justifica la operación de un sistema doble. La denominación de estudiantes “normales” y “anormales” es arbitraria.

b) Es ineficiente mantener un sistema doble. Genera duplicaciones innecesarias y, a la postre, dañinas ya que limitan la posibilidad de interacción y apoyo mutuo entre profesionales en la formación de personal, en los programas de servicio directo, e incluso en los procesos de investigación.

c) El sistema doble fomenta una actitud injusta e inadecuada, pues propicia que los alumnos sean clasificados y etiquetados como discapacitados. Esto tiene como resultado entorpecer su propio desarrollo. En cambio en un sistema integrado, los estudiantes tendrían la posibilidad de recibir una educación de acuerdo con las necesidades y capacidades de cada uno.

La opción por la integración de los alumnos de educación especial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com