ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIOSES MAYAS


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  3.245 Palabras (13 Páginas)  •  395 Visitas

Página 1 de 13

1.2. Instancias, estrategias y elementos del sistema de control social

Los criminólogos clásicos basaron su respuesta en el miedo al castigo; los teóricos del control, sin embargo acudieron a un análisis sociológico donde este sentimiento era sólo un factor pero no el de mayor prioridad, el sujeto evita el delito pues su comisión le depararía más inconvenientes que ventajas, lo que apunta a la existencia de diversas y contradictorias concepciones o códigos morales al interno de la sociedad, tratados de diversas maneras pero con la meta de explicar el comportamiento delictivo de los hombres.

Dentro de las primeras teorías sobre el control aparece la de Albert J. Reiss (1951) basada en la valoración del control personal como freno de aquellas necesidades que pueden ir en contra de las normas y reglas de la comunidad, la desviación social se produce entonces por el insuficiente o incorrecto funcionamiento de esos controles personales y sociales, es decir, falla la interiorización de los valores contenidos en las normas reconocidas.

En 1957 Jackson Toby introdujo el concepto de “stake in conformity” como mecanismo principal mediante el cual pueden controlarse las tendencias hacia el comportamiento delictivo, visto tanto en el plano de la individualidad como en su incidencia colectiva, pero a pesar de esto sigue haciéndose descansar en el control interior y en los frenos personales el protagonismo de la lucha contra las posibles inclinaciones al delito.

La containment theory (teoría de la contención) sugerida por Walter C. Reckless en 1961 intenta organizar una teoría general sobre la delincuencia basada en los conceptos brindados por estudios precedentes, teniendo también como centro las características individuales del infractor, sobre el que inciden presiones e influencias sociales, contraponiéndose a estas fuerzas las denominadas contención externa (grupos de apoyo y convivencia familiar, sentimientos de pertenencia, identidad, etc.) e interna (interiorización, autocontrol. Ego, sentimiento de la responsabilidad entre otras) las que operarán como diques contra la potencial desviación del sujeto, aislándolo de las posibles influencias e impulsos que le incitan al delito.

En un segundo momento de elaboración teórica, el punto de mira se traslada a las capas de la estructura social, hablándose de la desorientación como propiciadora de oportunidades para el ejercicio de actividades ilícitas y a la vez de argumentos para intentar la atenuación o justificación de sus actos, “el delincuente no rechaza los valores morales convencionales, pero los neutraliza, de manera que pueda cometer actos delictivos y sea considerado inocente”

Años después en 1969, Travis Hirschi en su obra Causes of Delinquency formula la teoría del arraigo social (Social Bond Theory) considerando que el apego (cariño y sensibilidad hacia otros) era el principio fundamental en la interiorización de los valores y las normas, apareciendo a continuación de este otros factores tales como el compromiso, la participación y las creencias, los que debían levantarse como barreras indestructibles que impidieran el paso al crimen, sin embargo los índices de estos seguían creciendo y las aparentes relaciones de proporcionalidad entre sentimientos internos-elementos externos y menor o mayor comisión de delitos se desmentían, queda en pie el estudio de parámetros que ciertamente inciden pero no determinan.

Al respecto en esta segunda interrogante se aprecia una cierta inespecificidad en la distinción entre niveles formales o informales como instancias del mecanismo de control social, así se habla de procesos selectivos de estereotipia y criminalización como formas de control formal y de estrategias de socialización, primaria o secundaria en el caso del control informal, por otro lado otros autores refieren que un adecuado análisis de dichos mecanismos deberá realizarse en tres niveles: la formalización, participación y profesionalización que se tenga en la tarea, las formas en que se ejercita dicho control y por último las relaciones entre estos mecanismos y los rasgos específicos del desarrollo sociocultural y aún así no estamos exentos de la duda al tener que ubicar en alguna de las dos posiciones a alguna institución.

Se manejan además otras divisiones del control social, Duro por basarse en la cárcel como instrumento fiscalizador y Blando al manejarse alternativas a la misma, también denominados excluyentes e incluyentes en relación con la utilización o no de la reclusión respectivamente. Aceptan las autoras como instancias del mecanismo las descriptas inicialmente considerando a las instituciones de la familia, la vecindad, la escuela, el sindicato, el trabajo, los partidos políticos, la religión como partes del control informal y a la policía, tribunales y establecimientos penitenciarios, elementos del control formal, resaltando en este último grupo al Derecho Penal y con él su elemento consustancial: la pena.

Ahora bien el Control Social tiene métodos para presionar, a los efectos de que se adopten o mantengan las pautas de comportamiento externo o interno y los valores considerados necesarios o convenientes.

El control social para su desarrollo y eficacia, se basa en tres estrategias fundamentales, las que están condicionadas a determinados momentos, se trata de la SOCIALIZACION, PREVENCION Y REPRESION.

La socialización es aquella que convierte al individuo en un ser social y por tanto en personalidad, como la interacción entre individuos y los medios de comunicación: Comienza con el nacimiento y concluye con la muerte. Es el proceso mediante el cual el individuo, adopta los elementos socioculturales de su medio- ambiente y lo entrega a su personalidad, para adaptarse a la sociedad.

En psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. En la psicología social, está interesado en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento social. En Antropología, es el proceso por el cual se trasmite cultura de una generación a otra.

La primera infancia, es el período en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto, para aprender; sin embargo, la socialización del niño durante la infancia, no constituye en sí, una preparación eficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente, podrá variar, exigiéndole nuevo tipo de comportamiento. Proceso de socialización de adultos, puede ser provocado por la movilidad social y geográfica que implican la adaptación a nuevos medios culturales, sociales o profesionales.

La familia desempeña varias funciones, como es protección, compañía y seguridad y socialización. La estructura familiar ha sufrido cambios,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com