DISEÑAR MATERIALES DIDACTICOS INNOVADORES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ANCESTRAL
Enviado por Bryan Contante • 19 de Noviembre de 2018 • Documentos de Investigación • 6.440 Palabras (26 Páginas) • 93 Visitas
DISEÑAR MATERIALES DIDACTICOS INNOVADORES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ANCESTRAL
GRUPO N°1
EQUIPO INVESTIGADOR
- Bryan Contante
- César Guachamin
- Xavier Loya - Coordinador
- Joan Machuca
- Bryan Mejía
- Luz Rivadeneira
AULA: A1-FCA-I08
COORDINADOR DE SEGUIMIENTO: MSc. Luis Molina
COORDINADOR DEL EQUIPO INVESTIGADOR: Xavier Loya
PERÍODO: Mayo-Septiembre 2018
QUITO – ECUADOR
PAGINAS PRELIMINARES:
- ÍNDICES
- ÍNDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I 2
Planteamiento del problema 2
Formulación del problema 3
Objetivos: 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Justificación e importancia 5
Razones 5
Causas 5
Argumento 5
Importancia5
CAPITULO II 6
Marco Teórico6
Fundamentación teórica7
Enseñanza de la lengua ancestral 9
Diseño de material didáctico innovador 12
El material didáctico13
Recurso didáctico14
Funciones de los materiales didácticos16
Tipos de modelos didácticos17
CAPITULO III 19
Metodología 19
- ÍNDICE DE FIGURAS
Tabla 1 1
- INTRODUCCIÓN
La falta de información de las lenguas nativas se ha ido perdiendo en nuestro país, y se ha dado paso a las lenguas extrajeras por su pronunciación extravagante, sin tomar en cuenta que debemos aprender nuestro idioma ancestral ya que es parte de nuestra cultura, nuestras raíces y apreciar lo nuestro.
El lugar en donde se va a realizar el proyecto, es en el establecimiento conocido como “60 y piquito”, que está ubicado en el sector de la Magdalena
El proyecto se lo realizara en este establecimiento debido a que los adultos mayores que se encuentran en este lugar muchas de las veces no tienen con quien compartir un momento ameno y buscan estar con otras personas para poder compartir entre ellos, para pasar un rato de felicidad, y el punto primordial es darles unas pequeñas clases con materiales didácticos innovadores, sobre matemáticas y el lenguaje ancestral (Quichua), con esto pretendemos hacer que aprendan nuevas palabras y además no olviden una materia que es primordial que son las matemática, también se pretende que con este proyecto las personas de tercera edad no dejen de aprender y tengan una pequeña alfabetización aprendiendo un nuevo idioma y también sientan que siguen siendo útiles para la sociedad.
Tabla 1
MATRIZ DE ANÁLISIS FODA | |
TEMA DEL PROYECTO INTEGRADOR: Diseñar materiales didácticos innovadores para la enseñanza de la lengua ancestral | |
FORTALEZAS | OPORTUNIDADES |
1.-Pasar un momento ameno con las personas de la tercera edad. | 1.-Enseñar palabras en quichua a los adultos mayores |
2.-Capacitarnos para enseñar a otras personas. | 2.-Interactuar con los adultos mayores |
3.-Contar con los recursos necesarios | 3.-Saber la capacidad de aprendizaje de las personas adultas |
DEBILIDADES | AMENAZAS |
1.-Poco conocimiento del idioma por parte nuestra | 1.-Falta de espacio para la enseñanza |
2.-Falta de comprensión de los adultos mayores | 2.-Contar con mucha o poca demanda de personas |
3.-Poca disposición para aprender | 3.-Impuntualidad por parte de los adultos mayores |
Fuente: Equipo investigador
CAPITULO I
- Planteamiento del problema
¿Cuál es el problema?
Falta de información de los estudiantes en ámbitos culturales, específicamente en temas como las lenguas nativas de los pueblos regionales y del país en general, tomando en cuenta que muchas de estas son pasadas por alto sin mayor relevancia.
¿En dónde se produce?
La “anti-cultura” se produce por falta de información y guía por parte de docentes y autoridades en unidades educativas tales como escuelas o colegios, en los que este tipo de temas son apartados a un segundo plano, este abandono cultural se da por lo general en establecimientos fiscales.
¿En quienes se da o afecta?
El perjuicio directo es para los estudiantes primarios o secundarios que al no poseer la guía necesaria de sus maestros y autoridades, tienden al desconocimiento de las lenguas nativas y ancestrales del país, con esto se contribuye a la omisión de gran parte de la cultura ecuatoriana.
¿Cuál es su origen?
No se cuenta con un dato exacto de origen, sin embargo tomando en cuenta el ambiente cultural en el que se desarrolla la sociedad actual, podríamos atribuir que se origina en el poco presupuesto que el estado otorga a la educación por lo cual no se tienen los recursos y bases necesarias para el aprendizaje bilingüe.
¿Cuál es la situación actual?
Actualmente se considera al Ecuador como un país rico en cultura, sin embargo, muchos de los estudiantes desconocen el verdadero significado y esencia de la cultura nacional, inclusive podríamos considerar un alto porcentaje de desconocimiento étnico y cultural de su propia región.
...