Danza De Concheros
Enviado por Mickilito • 21 de Marzo de 2015 • 867 Palabras (4 Páginas) • 388 Visitas
Origen de la palabra[editar]
La teoría más aceptada sobre el origen de la palabra conchero hace referencia a un instrumento musical con el que se acompañan sus danzas rituales, el cual es parecido a la mandolina, pero su caja de resonancia está hecha de una concha o caparazón de armadillo, por lo que se le da comúnmente el nombre de mandolina de concha.1
Actualmente se ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el huehuetl , el teponaztli, el ayacachtli y los ayoyotes o chachayotes o coyollis.
Historia y Características[editar]
Monumento al danzante conchero en el centro de la ciudad de Santiago de Querétaro, cuya fundación está envuelta de leyendas íntimamente vinculadas con las tradiciones concheras2
Estan fuera y adentro de todas las mesetas suelen llamarse concheros xixizortsix los del segundo círculo los copiaban y así sucesivamente, hasta formar una especie de ola. Para cuando el paso establecido había llegado al último círculo, el primero ya había establecido otro paso.[cita requerida] En el centro de esos círculos se encontraban los músicos que tocaban el huehuetl y el teponaztlieste se originó en el D.F..
Los jóvenes y ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y alférez. El alférez era el encargado de cargar el estandarte.
Era como una manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no hacía correctamente las cosas era castigado.
También se pueden encontrar en los pueblos cercanos a la capital de México (Distrito Federal).
Vestuario[editar]
La vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o el hombre feo que se viste feosd.
Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldita, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.
Los concheros contemporáneos[editar]
Hoy en día, existe otra corriente de danza llamada Danza Azteca
...