Datos Históricos Chihuahua
Enviado por pumas10cu • 23 de Marzo de 2015 • Informe • 2.950 Palabras (12 Páginas) • 194 Visitas
Universidad Autónoma del Estado de México
Datos Históricos
• El origen de la Ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de Santa Eulalia en 1652 por el capitán español Diego del Castillo
• Entre los grupos más importantes que habitaron la región están los tarahumaras, tepehuanes, tubas, jumiles, pimas, conchos, salineros, guarijios y chisos.
• Durante los siglos XVII y XVIII comenzaron a establecerse asentamientos españoles en busca de minerales y riqueza.
• La villa de Chihuahua fue capital de las Provincias Internas en que se dividió la Corona Española
Historia panorámica
• Durante la mayor parte del siglo XVIII se mantuvo una población de 4000 a 6000 hab.
• Durante el siglo XIX la población se mantuvo entre los 10,000 y 20,000 hab.
• En el siglo XX se da un desarrollo acelerado de la ciudad extendiéndose la mancha urbana hacia el sur.
• En 1958, la canalización del río Chuvíscar que permitió la apertura de algunas vialidades importante
• Las obras que detonaron el crecimiento sostenido de la ciudad fueron a Ciudad Deportiva y el Instituto Tecnológico Regional de Chihuahua n la década de los 40´s
Problemáticas actuales
• Mancha urbana dispersa 21.5 años de reserva territorial urbanizable en el año 2028
Fraccionamientos semivacíos
La red vial se encuentra con malos niveles de servicio
Volúmenes vehiculares altos
Reducción de demanda de viajes de transporte público de aproximadamente 15%
Chihuahua
Chihuahua tiene una extensión de 247 460 kilómetros cuadrados (Km2), por lo cual es el estado más grande de la República Mexicana.
Capital: Chihuahua
Municipios: 67
Extensión: 247 412 km2, el 12.6% del territorio nacional.
Población: 3 406 465 habitantes, el 3.0% del total del país.
Distribución de población: 85% urbana y 15% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.8 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 3.1%
Porcentaje territorial
El estado de Chihuahua representa 12.6% de la superficie del país.
Al 2010, el estado de Chihuahua está dividido en 67 municipios.
Clave del municipio Municipio Cabecera municipal Habitantes
(año 2010)
001 Ahumada Miguel Ahumada 11 457
002 Aldama Juan Aldama 22 302
003 Allende Valle de Ignacio Allende 8 409
004 Aquiles Serdán Santa Eulalia 10 688
005 Ascensión Ascensión 23 975
006 Bachíniva Bachíniva 6 011
007 Balleza Mariano Balleza 17 672
008 Batopilas Batopilas 14 362
009 Bocoyna Bocoyna 28 766
010 Buenaventura San Buenaventura 22 378
011 Camargo Santa Rosalía de Camargo 48 748
012 Carichí Carichí 8 795
013 Casas Grandes Casas Grandes 10 587
014 Coronado José Esteban Coronado 2 284
015 Coyame del Sotol Santiago de Coyame 1 681
016 La Cruz La Cruz 3 982
017 Cuauhtémoc Cuauhtémoc 154 639
018 Cusihuiriachi Cusihuiriachi 5 414
019 Chihuahua Chihuahua 819 543
020 Chínipas Chínipas de Almada 8 441
021 Delicias Delicias 137 935
022 Dr. Belisario Domínguez San Lorenzo 2 911
023 Galeana Hermenegildo Galeana 5 892
024 Santa Isabel Santa Isabel 3 937
025 Gómez Farías Valentín Gómez Farías 8 624
026 Gran Morelos San Nicolás de Carretas 3 209
027 Guachochi Guachochi 49 689
028 Guadalupe Guadalupe 6 458
029 Guadalupe y Calvo Guadalupe y Calvo 53 499
030 Guazapares Témoris 8 998
031 Guerrero Vicente Guerrero 39 626
032 Hidalgo del Parral Hidalgo del Parral 107 061
033 Huejotitán Huejotitán 1 049
034 Ignacio Zaragoza Ignacio Zaragoza 6 934
035 Janos Janos 10 953
036 Jiménez José Mariano Jiménez 41 265
037 Juárez Juárez 1 332 131
038 Julimes Julimes 4 953
039 López Octaviano López 4 025
040 Madera Madera 29 611
041 Maguarichi Maguarichi 1 921
042 Manuel Benavides Manuel Benavides 1 601
043 Matachí Matachí 3 104
044 Matamoros Mariano Matamoros 4 499
045 Meoqui Pedro Meoqui 43 833
046 Morelos Morelos 8 343
047 Moris Moris 5 312
048 Namiquipa Namiquipa 22 880
049 Nonoava Nonoava 2 849
050 Nuevo Casas Grandes Nuevo Casas Grandes 59 337
051 Ocampo Melchor Ocampo 7 546
052 Ojinaga Manuel Ojinaga 26 304
053 Praxedis G. Guerrero Praxedis G. Guerrero 4 799
054 Riva Palacio San Andrés 8 012
055 Rosales Santa Cruz de Rosales 16 785
056 Rosario Valle del Rosario 2 235
057 San Francisco de Borja San Francisco de Borja 2 290
058 San Francisco de Conchos San Francisco de Conchos 2 983
059 San Francisco del Oro San Francisco del Oro 4 753
060 Santa Bárbara Santa Bárbara 10 427
061 Satevó San Francisco Javier de Satevó 3 662
062 Saucillo Saucillo 32 325
063 Temósachic Temósachic 6 211
064 El Tule El Tule 1 869
065 Urique Urique 20 386
066 Uruachi Uruachi 8 200
067 Valle de Zaragoza Valle de Zaragoza 5 105
FUENTE: INEGI. Panorama Sociodemográfico de Chihuahua. Consultar
En el 40% de su territorio existe clima Muy seco, localizado en las sierras y Llanuras del Norte; 33% de clima Seco y semiseco en las partes bajas de la Sierra Madre Occidental y en el 24% Templado subhúmedo, localizado en las partes altas de la misma. Sólo una pequeña proporción del territorio (3%) presenta clima Cálido subhúmedo.
Un desierto de gran belleza, se localiza en la parte norte del estado, es el de las Dunas de Samalayuca, admirable por la movilidad de las dunas, ya que la fuerza del viento eleva cortinas de una finísima arena blanca que al contacto con la luz del sol se torna dorada, creando así un bello espectáculo donde las arenas cambian de forma y de lugar. Este desierto se localiza a 35 kilómetros al sur
...