ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Declaracion De Los Derechos Del Niño Y La Niña


Enviado por   •  13 de Marzo de 2014  •  3.414 Palabras (14 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 14

Declaración de los Derechos del Niño La Declaración de los Derechos del Niño es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas. 1

Ésta se basa a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. A parte de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma.2

Contenido

Cuyo más importante es el 1

Esta declaración reconoce al niño y la niña como "ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad".

Sus 10 artículos hacen referencia a los siguientes derechos:

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política...

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.

3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento.

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada.

5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física.

6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad.

7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita.

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia.

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal

Declaracion Universal de los Derechos del niño

Reconoce por primera vez la ciudadanía del los niños y niñas

Aprobada en 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas. En ella se reflejan tres aspectos fundamentales:-

el Derecho del niño a ser protegido frente a ciertas clases de conducta como el abandono, los malos tratos o la explotación

- el Derecho del niño a tener acceso a ciertos beneficios y servicios, tales como la educación, la atención sanitaria y la seguridad social.

- el Derecho del niño a realizar ciertas actividades y a participar en ellas.

¿Cuáles son los derechos del niño?

Los derechos corresponden a todos los niños y las niñas, independientemente de su lugar de nacimiento o de sus progenitores, de su género, raza, religión u origen social. La Declaración consta de 54 artículos que están agrupados y enumerados de la siguiente forma:

- Derecho a la Igualdad.

- Derecho a la Protección.

- Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad.

- Derecho a tener una casa, alimentos y atención.

- Derecho a la educación y a la atención al disminuido.

- Derecho al amor de los padres y la sociedad.

- Derecho a la educación gratuita y a jugar.

- Derecho a ser el primero en recibir ayuda.

- Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación.

- Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.

------Existe una ley internacional llamada Convención sobre los Derechos del Niño que está dirigida a todos los niños y adolescentes

Nuestros derechos se refieren a lo que podemos hacer y a las responsabilidades que tienen los adultos para que seamos felices, y estemos sanos y seguros.

Una convención es un acuerdo entre países que deben respetar la misma ley.

Si conversamos con la mayor cantidad de gente posible sobre nuestros derechos es mejor.

Cuánta más gente comprenda que los niños y adolescentes tenemos derechos.

Habrá mayor posibilidad de que todos tengamos lo necesario para crecer sanos, desarrollar nuestra personalidad y nuestra propia opinión

LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO

Anteriormente, la educación venezolana se basaba en un modelo centrado en la administración y se concentraba en la reproducción de saberes ajenos y excluyentes, los cuales favorecían la negación de la identidad.

A la par del cambio educativo que se gesta en el país, el Ministerio de Educación y Deportes (MED) emprende un cambio curricular, basado en la modernización y actualización mediante una metodología participativa de construcción colectiva.

El proceso educativo asentado en los ideales bolivarianos (que están rumbo a su universalización) se basa en la procura de un proceso de enseñanza integral que garantice la equidad y la inclusión social, así como la permanencia y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa.

Desde 1999, con la Constituyente Educativa, se puso de manifiesto la necesidad de cambios en el Sistema Educativo venezolano, y con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), se reafirmó esa necesidad de transformaciones profundas enla sociedad venezolana.

La meta es formar un ser social solidario. Esa Constitución, aprobada en 1999, establece como fin supremo del Estado, refundar la República, para lo cual se requiere de la formación de un nuevo ciudadano, un ser con conciencia social, formado para la libertad, para la cooperación, la solidaridad, la convivencia, la unidad y la integración, valores contenidos en el preámbulo de la Carta Magna.

Ese nuevo ser es el que se pretende formar a partir de la complementación y aprobación del nuevo diseño curricular propuesto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), desde finales del año 2007.

El texto base del diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) señala, al final de su presentación, que “…a través de este documento se presentan las líneas orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo propio del modelo de sociedad que estamos construyendo; único camino para construir un país en el que reine la justicia social, la igualdad y la hermandad”.

El nuevo currículo plantea un cambio en la relación educando-docente .Los propios educadores venezolanos han dado a conocer, en diversas oportunidades, las razones por las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com