ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deficiencias Audiovisuales


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2012  •  4.641 Palabras (19 Páginas)  •  584 Visitas

Página 1 de 19

• DEFICIENCIAS AUDITIVAS.

Una persona no puede oír por tres motivos:

• Herencia: se tratara de una sordera recesiva.

Son niños despiertos y están adaptados a la situación.

• Causas exógenas: por enfermedades como la meningitis, la rubéola en el

embarazo o la incompatibilidad del RH.

• Causas psicológixas: la más conocida es la sordera de frecuencia.

Se genera por la vivencia de situaciones traumáticas.

Variables que influyen en el desarrollo de undeficiente auditivo.

• La familia:

• Nivel cultural y económico.

• Capacidad de los padres para favorecer la comunicación con su hijo sordo (aceptación de la sordera de su hijo)

• El ambiente en la escuela:

• Detección temprana

• Estimulación y educación temprana que le permita ampliar las experiencias del niño.

• Resolver pequeños conflictos y que le permita comunicarse con sus semejantes.

Implcaciones de la deficiencia auditiva en el desarrollo global.

IMPLICACIONES NECESIDADES QUE GENERAN

Reciben la información por medio visual. Recurrir a estrategias visuales y aprovechar otros canales ( tacto, vista...)

Menor conocimiento del mundo Experiencia directa y mayor información de lo que sucede.

Dificultades de incorporar normas sociales. Mayor información referida a valores y normas.

Dificultad para representar la realidad mediante el lenguaje oral. Un sistema lingüístico de representación.

Dificultades en la identidad social y personal. Asegurar la identidad y la autoestima.

Dificultades para incorporar y comunicar y comunicar en el lenguaje oral. Un código comunicativo útil.

Implicaciones educativas.

Para los niños sordos es de vital importancia que se haga hincapié en la lectura, ya que el medio principal de comunicación en la lectura, ya que el medio principal que le va a permitir el acceso a la cultura.

Se prestará especial atención a la lectoescritura, utilizando técnicas y estrategias útiles y motivadoras.

la comunicación bimodal ha sido una opción extendida en los últimos 20 años y su práctica ha sido generalizada en muchas escuelas en la práctica logopédica y educativa.

Por bimodal o lenguaje signado entendemos el empleo simultáneo de la lengua oral acompañada de signos.

Usar técnicas y estrategias predominalmente visuales en las actividades, de forma que puedan participar los niños con deficiencias auditivas

Diseñar actividades para todo el centro que faciliten el contacto entre alumnos y un mayor conocimiento de lo que es la sordera.

2. CONCEPTOS GENERALES

2.1. DISCAPACIDAD AUDITIVA

La literatura científica existente demuestra que una correcta capacidad auditiva resulta imprescindible para que las personas puedan adquirir el lenguaje y para que lo utilicen de manera apropiada, y por tanto los problemas a nivel auditivo suelen generar importantes dificultades para las personas que los sufren. En este primer punto del tema trataremos de definir de manera precisa el concepto de discapacidad auditiva, ya que la visión que existe entre la población general suele resultar incorrecta.

Siguiendo la terminología de la OMS sobre discapacidad, cuando existen trastornos o disminuciones en el funcionamiento auditivo se debe hablar de deficiencia auditiva, entendida como una capacidad disminuida que dificulta la percepción de las dimensiones del sonido (especialmente el tono y la intensidad). Sin embargo, una cierta deficiencia auditiva es habitual en muchas personas (especialmente con la edad), y no supone un gran problema. Sólo cuando esta pérdida auditiva afecta de manera significativa la vida de la persona y necesita utilizar ayudas especiales, se habla de discapacidad auditiva.

Así, al hablar de discapacidad auditiva hacemos referencia a una pérdida de capacidad sensorial en la que el individuo necesita de ayuda constante para la comunicación diaria y/o tiene seriamente afectada su capacidad de aprendizaje lingüístico.

Por tanto, la discapacidad auditiva es un trastorno que no debe confundirse con la simple pérdida de audición que es frecuente en la población normal (algunos autores hablan de que en torno al 25% de la población tiene pérdida auditiva en una u otra forma a lo largo de su ciclo vital), ya que en estos casos la persona sigue disfrutando de una vida normalizada.

LO ESENCIAL DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ES, PRECISAMENTE, QUE EL INDIVIDUO NECESITA DE AYUDA CONSTANTE PARA EL FUNCIONAMIENTO DIARIO Y/O TIENE SERIAMENTE AFECTADA SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE.

Es importante destacar pues dos aspectos: (a) que no todas las pérdidas auditivas se pueden considerar como discapacidad, y (b) que sólo los casos incapacitantes entrarían dentro de esta categoría.

2.2. HIPOACUSIA Y SORDERA

Dentro del término general de discapacidad auditiva se suele distinguir entre tres trastornos que permiten describir mejor las casuísticas habituales, y cuyo conocimiento resulta fundamental para el logopeda :

• Hipoacusia: cuando la audición es deficiente, pero permanece cierta capacidad que es útil para la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

• Sordera: existe una audición residual imperceptible, que imposibilita la percepción del lenguaje oral y de los sonidos ambientales.

• Cofosis o anacusia: es una ausencia total de audición. Es un problema muy poco frecuente, ya que incluso en las sorderas profundas se mantienen unos mínimos restos auditivos.

Como puedes ver, esta terminología técnica no se corresponde exactamente con el conocimiento de los problemas auditivos que existe en la población general. Por ejemplo, es muy habitual que se aplique el término "sorda" a una persona que tiene problemas auditivos y tiene que utilizar un audífono; sin embargo, técnicamente se estaría haciendo referencia a un hipoacúsico porque este tipo de ayudas siempre necesitan de algún tipo de audición útil y perceptible.

Es importante destacar que la separación entre hipoacusia y sordera es complicada de establecer ya que no existe un criterio objetivo para decir cuándo estamos ante un problema y cuando ante otro. Por tanto, lo que suele hacerse es recurrir a una definición por consenso; según la mayoría de autores, la clave estaría en la presencia o ausencia de restos auditivos útiles, y no tanto en la presencia de una determinada pérdida auditiva.

No obstante, otros autores intentan establecer un límite más definido y basado en el grado de pérdida auditiva, y sostienen que la discapacidad auditiva se considera hipoacusia cuando hay una pérdida inferior a 70dB, y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com