Definición. Objeto formal y material
Enviado por Agostina Mónaco • 29 de Enero de 2018 • Resumen • 28.278 Palabras (114 Páginas) • 679 Visitas
Documentología
Definición. Objeto formal y material
{Documentología: disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría de los documentos}
Velázquez Posada afirma que la Documentología es una disciplina aplicativa, que se vale de la ciencia y de la técnica para el logro de sus fines específicos; es un estudio autónomo, un conjunto de conocimientos ontológicamente diferente de las ciencias, artes y oficios de los que toma sus propios contenidos. La Documentología sistematiza, acopla y da organicidad o unidad conceptual a una amplia gama de procedimientos científicos, técnicos y artísticos; pero no se confunde con ellos.
Documento escrito
Hace referencia a los documentos manuscritos, los grabados o esculpidos, los pintados y los elaborados por cualquier sistema de impresión.
sustrato fisicoquímico
(elementos tangibles)[pic 1]
corpus (ingrediente material)[pic 2]
esenciales[pic 3]
elementos alegóricos
animus (ingrediente artificial) (de carácter declarativo,
simbólico o representativo)
Documento -> elementos
subjetivo (autor)[pic 4]
accidentales
objetivo (fecha y lugar de elaboración)
Clasificación de los documentos
- Producciones manuscritas, ya sean textos o firmas.
- Documentos comerciales y bancarios. El estudio no va a recaer sobre la faz manuscrita de los mismos, sino que afectará a cualquier otro tipo de manipulación físico-química de la que hayan sido objeto.
- Documentos de identidad de todo tipo.
- Documentos confeccionados por procedimientos mecánicos o químicos.
Prácticas documentológicas. Campo de aplicación y clases de documentos
Las prácticas documentológicas se vinculan a los materiales agrupados según las denominaciones. Estas prácticas no solo agrupan una gran variedad de documentos, sino también una diversidad de técnicas y métodos para dar respuesta a las distintas requisitorias judiciales. El campo de aplicación de las prácticas documentológicas es muy amplio y puede dar respuesta no solo a problemas de autenticidad y procedencia; sino también a averiguar la datación de documentos y la determinación de alteraciones documentales, entre otros.
Algunos de los campos de estudio de las prácticas documentológicas son:
- Determinar falsificaciones y alteraciones en papel moneda, documentación bancaria, del automotor e identificación personal, entre otros.
- Analizar papeles, tintas e instrumentos escritores para realizar identificaciones, comparaciones y dataciones de esos elementos.
- Determinar tiempos de ejecución en un documento manuscrito, mecanografiado o impreso.
- Identificar estampas de sello e instrumentos selladores.
- Realizar lecturas de escritos quemados, húmedos y antiguos.
- Esclarecer la presencia de alteraciones documentales (agregados, erradicaciones, sustituciones) y reconstruir escritos primitivos.
- Determinar la marca y el modelo de una máquina de escribir, identificar a la misma y al dactilógrafo en relación a textos mecanográficos.
- Efectuar el estudio de diversos sistemas de impresión (calcográfico, litográfico, offset, tipográfico).
- Realizar el examen de copias al carbónico y del papel carbónico utilizado.
- Identificar impresoras e impresos de computación.
- Realizar el examen de fotocopias, esclarecer si son montajes o determinar su procedencia.
- Determinar la autenticidad de productos comerciales (la intervención es sobre el embalaje e impresiones).
Identificación de manuscritos. Campo de aplicación y clases de escritos
La identificación de manuscritos es la otra especialidad integrada a la Documentología. En ella, el objeto material está constituido por todo tipo de escritos realizados por seres humanos por medio de su mano u órgano escritor (se incluyen también los ejecutados con otras partes del cuerpo, ya sean los pies o la boca). Dentro de estos escritos, están las firmas legibles e ilegibles, los textos en cursiva e imprenta y los guarismos u otros signos gráficos. Estos pueden darse en mayúscula o minúscula; ejecutados con o sin tinta, lápiz, tiza o aerosol; sobre papel, pizarras, pisos o paredes.
Metodología e instrumentales técnicos
Principios de selección: vigencia, sensibilidad y adecuación
La planificación es fundamental no solo para practicar de manera ordenada todos los procedimientos, sino también para prever los inconvenientes o limitaciones que pueden surgir durante esos procesos de análisis, en especial si tenemos en cuenta que las pericias tienen plazos de entrega. Dentro de la planificación, está la correcta selección de técnicas e instrumentales para llevar adelante el proceso.
Para todo estudio, se sugiere que se consideren tres criterios de selección: sensibilidad, vigencia y adecuación. Por sensibilidad, entendemos el rango de exactitud que brinda la técnica o instrumental en el examen practicado. En cuanto a la vigencia, esta determina que los métodos, técnicas e instrumentales empleados en los estudios hayan sido consensuados y validados por la comunidad pericial. La adecuación está relacionada a la pertinencia del método, técnica e instrumental para resolver la cuestión planteada.
...