Definición de SSR
Enviado por maricarmen0108 • 5 de Febrero de 2014 • Examen • 410 Palabras (2 Páginas) • 256 Visitas
Definición de SSR:
“Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales
Placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfecho”.
MARCO LEGAL DE SSR EN VENEZUELA:
DERECHOS SENXUALES REPRODUCTIVA:
Al establecer un marco “neutral” y general de los Derechos Humanos, se vio la
Necesidad de reconocer los Derechos Sexuales y Reproductivos. Las mujeres necesitaban que el mundo aceptara que tales derechos comienzan en el entorno individual. La realidad y el discurso feminista al interpretar los diferentes instrumentos internacionales con una perspectiva de género hicieron evidentes los vacíos, las exclusiones y las inconsistencias que ponían en evidencia que los espacios privados como la familia y el ejercicio de la sexualidad, la reproducción y el hogar son campos de ejercicio de derechos en los cuales hay que establecer
Límites y controlar los desafueros del poder rompiendo así la dicotomía entre espacio público y privado. Importantes eventos contribuyen a la formulación y reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos, entre los que se mencionan:
• Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 1979, en la cual se asumió el compromiso de eliminar todo tipo de discriminaciones, el derecho a la atención médica durante todo su ciclo vital, en especial el embarazo, el parto y el post parto, así como el derecho a decidir libre y espontáneamente el número y espaciamiento de los hijos.
• Convención de los Derechos del Niño 1989, donde se proclamaron los siguientes principios: el interés Superior del Niño, a no-distinción entre raza
religión, sexo , idioma por la condición social, , actividades, opiniones expresadas o las creencias de sus padres, tutores o familiares
• Conferencia de los Derechos Humanos Viena 1993, donde se declaró que los Derechos de la Mujer y de la Niña forman parte integral e inalienable de los Derechos Humanos
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer 1994, la cual consagra el compromiso de garantizar a las mujeres una vida libre de toda clase de violencia, en el ámbito público y en el privado, incluyendo el sector salud.
...