Definición de grupo
Enviado por rosa3010 • 9 de Abril de 2015 • Informe • 2.346 Palabras (10 Páginas) • 207 Visitas
Definición de grupo:
Para el propósito que nos ocupa, grupo significa un conjunto de personas (cinco como mínimo) que se unen libre y voluntariamente, con un espíritu de cooperación expresado en el aprecio y la asistencia mutua, hermandad, justicia y honestidad, para trabajar juntos por el mutuo beneficio social y económico. Puede ser un grupo de mujeres registrado en el Consejo Nacional de Mujeres del Departamento Comarcal de Desarrollo Comunitario, un grupo tradicional de créditos rotativos o un grupo informal para el desarrollo de una comunidad.
La necesidad de formar grupos:
La gente puede querer asociarse por varias razones:
• Dentro de un grupo, los miembros tienen más fácil acceso a bienes y servicios que el que tendrían de forma individual.
• Los miembros de un grupo unen sus recursos más valiosos, y los gestionan ellos mismos para luchar contra la pobreza, la escasez de alimentos, la vulnerabilidad individual frente a la fuerza de los mercados, el desempleo y la baja autoestima.
• Los grupos pueden ser centros de instrucción, impartir conocimentos como gestión de empresas y resolución de problemas.
• Los grupos son receptores de mecanismos para producción de recursos del gobierno y de las agencias de desarrollo (ONG).
• El grupo permite llegar a las más pequeñas empresarias.
• Reduce los gastos administrativos de las transacciones de préstamos.
• Reduce la posibilidad de fracaso gracias al riesgo colectivo y
• Proporciona un canal de información.
Formación de grupos:
La razón principal para la formación de un grupo es la interacción física basada en una necesidad o problema común. Cuanto más compartan estas personas sus actividades, mayor será la interacción y más alta la probabilidad de que formen un grupo. La interacción permite a las personas descubrir intereses comunes, preferencias y antipatías, actitudes o sentimientos.
Hay otros factores importantes que incitan a la formación de grupos.
• La proximidad física: es más probable que los vecinos del mismo pueblo formen un grupo que los que viven en diferentes localidades.
• Atracción física: las personas que se atraen físicamente pueden formar un grupo, por ejemplo, chicos y chicas jóvenes y resueltos.
• Recompensas: satisfacción de necesidades económicas y sociales y
• Apoyo social: quizás proporcionado por los miembros de un grupo en tiempos de crisis.
Para formar un grupo de generación de riqueza, tiene que estar bien establecido lo siguiente:
• La afiliación debe ser abierta y voluntaria,
• No debe haber interferencias políticas o religiosas,
• Los miembros deben tener el sentimiento de que necesitan formar un grupo para conseguir sus objetivos comunes,
• El grupo debe estar democráticamente controlado por los miembros en general y
• Los miembros deben ser conscientes y estar informados.
Los conocimientos personales y actitudes que usted, el activista, tenga sobre la formación de grupos, son también cruciales para el éxito.
Aquí tiene una lista de las cualidades que usted, como activista, necesita:
• Paciencia (la tendencia de la gente es a cambiar lentamente, no intente apresurar demasiado el proceso),
• Empatía (necesita comprender a los miembros de la comunidad y sus problemas, la capacidad de ver las cosas como ellos),
• Conocimientos de negocios (necesita una clara comprensión de la parte empresarial de la futura actividad del grupo, y la capacidad de explicarla en términos sencillos),
• Compromiso (debe estar realmente convencido del valor de lo que hace, y tener el deseo de hacerlo bien),
• Realismo (debe ser capaz de dar ayuda práctica de forma realista),
• Respeto (la gente puede ser pobre pero no es tonta, rechazan el enfoque de "gran jefe" y sospecharán de cualquier tendencia de "sabelotodo") y
• Honradez e integridad (la reputación es lo más valioso que posee un activista).
NORMAS DE GRUPOS:
La presencia de normas informales o estándares de comportamiento provenientes
de una cultura establecida que guíen la conducta de los individuos es inherente a los
grupos de trabajo. Cuando estas normas son violadas, probablemente el grupo sancione
esta acción con represiones u otras acciones, por ejemplo ostracismo o expulsión del grupo (Bales 1958; Feldman 1984). Los grupos tienen definidas las conductas que son
apropiadas y las que no lo son y también
las correspondientes re
acciones a las faltas
cometidas. El contexto social dentro de una organización establece las normas y
expectativas, así como premios y castigos que pueden influir en los miembros de la
organización, actitudes, creencias y com
portamientos (Trevino and Victor 1992). De
acuerdo al enfoque social, adherirse a las normas de un grupo implica que de alguna
manera el individuo se autodefine pertenecie
ndo a este grupo, involucrando factores de
coherencia de comportamiento, asimilación de un prototipo grupal específico, creencias,
actitudes, auto-percepciones y comportamientos grupales que concuerdan con la
personalidad propia y es de esta manera, es como las personas se ven influenciadas por
las normas de un grupo no sólo porque conducen a una aprobación social en un
contexto público sino porque prescriben
un comportamiento apropiado para los
miembros del grupo (Smith and Terry 2003).
TOMA DE DECISIONES:
Lo primero que tenemos que entender es que la "toma de decisiones" es un proceso, una serie de pasos, a través de los cuales el empresario busca llegar a la solución de un problema, o a una meta como podría ser aumentar la productividad.
Veamos entonces cuáles son los pasos del proceso de toma de decisiones.
Pasos para tomar decisiones en problemas no rutinarios
Primer paso: identificar y definir el problema
Segundo paso: buscar posibles alternativas de solución
Tercer paso: evaluar las alternativas
Cuarto paso: elegir una alternativa
Quinto paso: formular y echar a andar un plan de acción
Sexto paso: evaluar
Definir o identificar el problema es buscar las posibles causas que lo originaron, es hacer un diagnóstico. A veces se piensa que el problema es obvio, que se define por sí mismo. Esto, en general, no es cierto. Fíjate que de acuerdo a lo que digas que es el problema, buscarás las posibles soluciones. Por eso, el riesgo de no diagnosticar adecuadamente
...