Definición de guerra
Enviado por Tefy_2 • 2 de Octubre de 2013 • Informe • 410 Palabras (2 Páginas) • 245 Visitas
1. Definición de guerra
Suele definirse la guerra atendiendo a sus rasgos más destacados: fenómeno cruento, que se ejerce de
forma colectiva y organizada, con propósitos destructivos y sometido a ciertas normas (Bouthoul, 1971).
En las distintas definiciones se destacan ante todo los siguientes elementos:
- Es de naturaleza política: “la guerra es la continuación de la política por otros medios” diría Clausewitz,
a lo que los seguidores del primer Lenin respondían: “la política es la continuación de la guerra por
otros medios”.
- Es un fenómeno colectivo y organizado, normativizado y reglamentado
- Orientado a provocar daños a otros
- Está protagonizado por organizaciones políticas (no grupos económicos, mafias, ...).
Estas definiciones deberían matizarse atendiendo a la evolución histórica de la guerra:
• Hay una mayor implicación de toda la sociedad y sus elementos (civiles, económicos, psicosociales, ...).
• Lejos de declararse explícitamente y desarrollarla siguiendo determinados patrones, se está
deslegitimando como fenómeno activo (para conseguir determinados fines) y se desarrolla como “acto
inevitable de defensa”. La sociedad occidental tiende a considerarlo un fenómeno no deseable, a abolir.
De hecho las últimas guerras (Vietnam, Irak, Kosovo) no se han declarado oficialmente.
• Se ha producido una ampliación de las formas de violencia organizada de características similares: el
Estado ya no es el único detentador de la violencia legítima (la reclaman grupos de terratenientes,
narcotraficantes, terroristas...).
• Las guerras totales donde el conjunto de la sociedad está implicada, poniéndose en juego su
supervivencia como grupo (Bosnia), conviven con guerras limitadas a un objetivo concreto (expulsar a
un dirigente, modificar un tratado, presionar para firmar un acuerdo…). A las tradicionales guerras
civiles (Centroamérica) y a las guerras entre Estados (Oriente Próximo) se suman las guerras recientes
de “la comunidad internacional” contra un objetivo explícito (ya sea la Alianza Internacional liderada
por EEUU contra Irak en la guerra del Golfo o la OTAN contra Yugoslavia en Kosovo).
Si en la primera guerra mundial el 5% de las víctimas fueron civiles, y en la segunda el 50%, en los
conflictos bélicos actuales son el 90%. La población civil es un objetivo bélico, y a través de la afectación del
tejido social se intenta tomar control del enemigo: ya no se distingue entre combatiente y civil, se viola como
parte de una estrategia de limpieza étnica y se toma como objetivo militar el modo de vida de la gente. El uso de
la psicología en la guerra o la guerra psicológica es cada vez más relevante (Megret, 1956,
...