Definición de reservas
Enviado por merycusa • 19 de Noviembre de 2015 • Informe • 3.936 Palabras (16 Páginas) • 219 Visitas
Definición de reservas
Los beneficios no repartidos por las empresas se convierten en reservas con el objetivo de hacer frente a futuras obligaciones
Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran presentarse inmediatamente.
Son un elemento del balance de situación y están comprendidas dentro del grupo 11 del Plan Contable.
Desde un punto de vista muy general, podemos decir que las reservas son beneficios que la empresa no ha repartido y se han guardado por la incertidumbre del futuro; aunque existen distintos tipos de reservas.
Clasificación de las reservas
|
5. Reservas
Las reservas están comprendidas en el subgrupo 11 del PGC, el cual tiene la siguiente composición:
110 Prima de emisión de acciones. |
En principio, las reservas son beneficios obtenidos por la empresa y que no han sido distribuidos entre sus propietarios. Pero este concepto solamente es válido desde una perspectiva amplia, ya que se puede hacer una subdivisión de las distintas clases de reservas en función de su origen.
Así, se diferencian tres grandes bloques de reservas:
- Reservas procedentes de beneficios no repartidos.
- Reservas provenientes de la actualización de balances.
- Reservas derivadas de aportaciones de los socios.
5.1. Reservas procedentes de beneficios no repartidos
Dentro de este bloque, se pueden señalar las siguientes reservas:
112 Reserva legal. |
La característica común de estas reservas es que se originan cuando la empresa ha tenido beneficios. Si esto ha sucedido, la cuenta que expresa el beneficio (129, «Pérdidas y ganancias») tendrá un saldo acreedor y cuando se acuerde su traspaso a cualquier tipo de las reservas anteriormente citadas, se hará un asiento del siguiente tipo:
Concepto | Debe | Haber |
Pérdidas y ganancias (129) |
|
|
Reservas (11) |
|
|
A continuación, se hace una breve descripción de cada una de las reservas mencionadas dentro de este bloque.
5.1.1 Reserva legal
Es aquella cuya dotación es obligatoria por mandato del artículo 214.1 del TRLSA:
«En todo caso, una cifra igual al 10 por 100 del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20 por 100 del capital social».
EJEMPLO 5
La sociedad anónima «NUAL, SA» tiene un capital social de 1.000.000 de u.m., desembolsado en un 75 por 100. La reserva legal alcanza un importe de 160.000 u.m. Al finalizar el ejercicio económico, «NUAL, SA» ha obtenido un beneficio de 200.000 u.m.
Los administradores acuerdan dotar la reserva legal por el mínimo establecido por la ley y repartir el resto en forma de dividendos.
Se pide:
Contabilizar la distribución del beneficio de este ejercicio.
El importe que debe alcanzar la reserva legal es del 20 por 100 de 1.000.000 de u.m., es decir, 200.000 u.m., por lo que actualmente faltan 40.000 u.m. Por lo tanto, «NUAL, SA» debe dotar el 10 por 100 del beneficio del ejercicio a reserva legal:
200.000 x 10% = 20.000 u.m.
Concepto | Debe | Haber |
Pérdidas y ganancias (129) | 200.000 |
|
Reserva legal (112) (200.000 x 10%) |
| 20.000 |
Dividendo activo a pagar (525) |
| 180.000 |
5.1.2. Reservas especiales
Son aquellas que están establecidas por cualquier disposición de carácter obligatorio. Su dotación se hará con cargo a «Pérdidas y ganancias» y su aplicación dependerá de la norma específica que las creó.
5.1.3. Reservas para acciones de la sociedad dominante
Esta reserva se dotará cuando se adquieran o acepten en garantía acciones de la sociedad dominante. Además, mientras dure esta situación estas reservas son de carácter indisponible.
EJEMPLO 6
«B» es sociedad dependiente de «A». «B» adquiere una participación en la sociedad «A», representativa del 5 por 100 del capital social de ésta, por 10.000 u.m.
...