ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Participativa Y Protagonica


Enviado por   •  2 de Octubre de 2011  •  4.873 Palabras (20 Páginas)  •  1.026 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

Observaremos en la investigación que los esclavos de origen africano y sus descendientes contribuyeron con su trabajo al desarrollo de la economía del período de la Colonia; y de un hecho más importante aún, como fue la integración del comercio colonial al sistema capitalista mundial, pues la esclavitud, considerada como compra-venta de negros, incentivó la acumulación de capitales, y a lo largo de los siglos que perduró el tráfico negrero, las metrópolis europeas principalmente la inglesa, la francesa y la holandesa reunieron el capital necesario para acelerar su desarrollo industrial y urbanístico.

El cacao, que se cultivaba fundamentalmente con la mano de obra esclava, ocasiona en Venezuela un proceso relativamente rápido de acumulación de capital, iniciado su cultivo con timidez durante los siglos XVI y XVII y logrado su auge en el siglo XVIII.

Nos percatamos entonces que existían oposiciones esclavistas, producto de esto a lo largo de nuestra historia, notamos que existe un interés por la libertad de dichos esclavos, como es el caso de Simón Bolívar, y años después en 1854 el presidente José Gregorio Monagas logró que la abolición de la esclavitud fuese una medida legislativa que no afectara los intereses de los amos de esclavos, en donde se iba a indemnizar a estos dueños de los esclavos.

DESINTEGRACION Y ABOLICION

Para el caso de la abolición de la esclavitud en Latinoamérica se plantean diversos problemas que han llevado a los autores a hablar de esclavitudes´ ante la imposibilidad de reducir a un valor común las variables de cada región. La esclavitud es una sola, pero el carácter de la dependencia que está implica vario profundamente atendiendo a diversas circunstancias.

La esclavitud de plantación y la de minas se caracterizó por el trabajo de grupos que constituyeron núcleos cerrados, aislados de la sociedad en general y dirigidos por manos de individuos inapelables. Fueron por lo general centros con predominio masculino, en donde se hizo casi imposible la formación de núcleos familiares. La incomunicación mantuvo a los grupos ignorantes sobre cualquier forma de emancipación.

Los esclavos urbanos, en cambio, se encontraban en contacto con la sociedad dominante y con amplios sectores dominados. Esto les permitió conocer las vías legales de emancipación y los recursos legales de protección dentro del sistema legal.

La legislación española en las indias adopto desde temprano instituciones, como la ³coartación´ que implicaban la posibilidad de que el esclavo compre su libertad por un precio previamente establecido. Claro que para que esto pase el esclavo tenía que tener alguna forma de ingreso económico y conocer ese derecho ambas cosas muy raras.

Evidentemente los esclavos de plantación y de minas no conocían este derecho, ni tenían los medios para hacerlos efectivo. Pero con los esclavos urbanos era diferente, desde muy temprano, en algunos casos, estos fueron entrenados en labores artesanales, lo que implicaba que estos esclavos tuviesen internalizados los patrones de dominación, para no escaparse cuando los largaban a trabajar. Los esclavos que trabajaban por cuenta propia y entregaban una parte de su ganancia a sus amos eran llamados ³negros a jornal´.A estos de les enseñaba desde muy chicos en talleres, y cuando llegaban al rango de oficial generalmente ya eran libres. Existen menciones de este tipo de esclavitud desde el s XVI en Hispanoamérica.

De aquí que cuando en el SXIX comienzan las guerras de independencia y las leyes de abolición, ya existía una tradición de más de dos siglos de negros a jornal, que dominaban ramas específicas de las labores artesanales.

En México donde la esclavitud entró en crisis muy temprano se trató de prohibir a los negros el ejercicio de ciertos oficios .Algo similar ocurrió en el Río de la Plata. En la Habana y otras ciudades cubanas este proceso de eliminación es mucho más tardío tiene lugar a partir de 1830.

Durante las tres primeras décadas del SXIX estallan violentamente en América Latina estallan las aspiraciones nacionalistas que desembocan en las luchas anticoloniales. Las colonias, constantemente amenazadas, se vieron obligadas a usar hombres negros en las operaciones de guerra. Los seleccionados como soldados eran manumitidos pero de les exigía prestar servicio por cierto tiempo. Esta presencia de esclavos y libertos en las tropas respondía a las ideas de los grandes jefes anticoloniales: Bolívar, San Martín, Sucre.

LAS LEYES DE LA ABOLICION

Durante las guerras de independencia la palabra libertad fue la más empleada; pero tenía diversos significados, según el sector o casta. Estos significados abarcaban la libertad del individuo (incluyendo esclavos, negro y mulatos). Para los sectores esclavos, el término tenía una significación más estrecha que e el campo político.

Para los políticos independentistas, dadas sus influencias, fue imposible hablar de

Libertad sin referirse en forma concreta a la esclavitud

Dentro de las grandes contradicciones de América hispana, posible entender que los caudillos de la libertad política, se pronunciaran contra la esclavitud, dictaran leyes de manumisión y, sin embargo el régimen esclavista se mantuviese alrededor de treinta años más.

El tema es que la esclavitud que en los Siglos XVI-XVIII fue un sistema funcional de trabajo, creo tales complejidades sociales y tantos desajustes en las relaciones productivas que en muchos sectores se fue tornando improductiva. La esclavitud de plantación y minas, determinaba un continuo decrecimiento de las dotaciones además de un envejecimiento más acelerado. Esto no se prestó a crisis mientras fue posible seguir obteniendo esclavos en los mercados, pero con las prohibiciones de la trata durante el SXIX se produjo una inevitable alza de precios en los mercados. A esto se sumaron factores culturales y tecnológicos que originaron una disminución constante del rendimiento per-cápita del trabajo esclavo. A esto agregamos el caos institucional provocado por la independencia y el cambio en los valores éticos de las nuevas generaciones dominantes, se entiende la acelerada disgregación de la esclavitud.

Dentro del bando independentista aparecen fuerzas contradictorias, unos rechazaban la esclavitud, otros impugnaban las aboliciones. Por lo que se optó por la abolición con indemnización´ a los amos, esto fue imposible de realizar con los gastos de la independencia.

El cambio económico, social, cultural e institucional que significo enfrentar tres siglos de esclavitud, no pudo ser resuelto con dictar leyes; las leyes y reglamentos fueron la expresión teórica de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com