Democracia Y Valores Universales
popis40913 de Agosto de 2012
2.614 Palabras (11 Páginas)712 Visitas
DEMOCRACIA & VALORES UNIVERSALES
Índice:
Introducción………………………………………………………………………........pag.3
Democracia (antecedentes)……………………………………………………….pag.4-5
Democracia (actualidad)…………………………………………………………….pag.6
Partidos políticos…………………………………………………………………………pag.7
Valores universales…………………………………………………………………….pag.8
Definiciones…………………………………………………………………………………pag.9-13
Conclusión…………………………………………………………………………………..pag.
Introducción
En el presente trabajo se hablara sobre la democracia como era antes y como es en la actualidad también habla sobre los partidos políticos & sus fundadores ya que son muy importantes en la democracia.
Nos mencionan los valores universales & sus definiciones ya que son muy importantes para las personas tanto para saber de que se trata como para ponerlos en practica.
Democracia (antecedentes)
Soldados de pie:
Los hoplitas eran soldados de a pie, fuertemente armados y que mantenían una formación cerrada y rigurosa. Cada uno de los combatientes utilizaba casco, escudo redondo, coraza protectora, una espada al cinto y lanza.
Estos guerreros se organizaban en hileras, escudo con escudo y lanza al frente, formando barreras impenetrables aunque vulnerables por los flancos, mismos que estaban a resguardo de la caballería. Los historiadores dicen que algunas de estas formaciones llegaban a contar hasta con ocho hileras de profundidad. Estos bloques compactos recibían el nombre de falanges y su éxito en el combate dependía de qué tanto podían mantener la formación.
Colonos en tierra extraña:
El surgimiento de los hoplitas coincide con las fechas de las primeras colonias griegas. Estos asentamientos, que inicialmente fueron puestos comerciales, necesitaron protección contra los intereses de poderosos Estados de entonces, como los hititas, lidios y persas. Sin embargo, mantener un ejército era un lujo que aquellas incipientes ciudades-Estado no podían sostener a lo largo del tiempo.
Historiadores como Dirk L. Couprie, Robert Hahn y Gerard Naddaf sugieren en su libroAnaximadro en Contexto. Nuevos estudios en los orígenes de la filosofía griega,1 que esta necesidad de defenderse, junto a la condición de igualdad entre los colonos, fueron, entre otras, las causas que dieron origen a la idea de la democracia. Sin embargo, no debemos confundir el concepto actual de democracia, con el de la antigüedad, pues, por ejemplo, en aquel entonces no cualquier ser humano podía considerarse ciudadano y las mujeres no tenían los mismos derechos que los hombres.
Un nuevo sentido comunitario: la igualdad
Estos puestos de avanzada de la civilización griega fueron colonias constituidas por ciudadanos que, a diferencia de sus ciudades de origen, llegaban en condiciones de igualdad. Todos ellos, al mismo tiempo, eran soldados prestos a defender la propiedad recién adquirida. Todos ellos eran hoplitas. Y es aquí que para administrar sus polis, adoptaron la misma estrategia del campo de batalla: un sentido comunitario donde todos eran iguales.
“A partir de que los hoplitas representaron un nuevo desarrollo en la conciencia comunitaria (su respectiva seguridad dependía de la pronta reacción del camarada de a lado), fue sólo una cuestión de tiempo para que los no-aristócratas demandaran igualdad, esto es ciertos privilegios que sólo los aristócratas habían poseído”.
Democracia (actualidad)
Tiene 3 aspectos fundamentales:
• Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.
• La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.
• La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.
Reglas del juego de la democracia
Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de gobernantes
Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos
Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor
La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías
El elector podrá formar su opinión libremente
El elector podrá seleccionar entre alternativas reales
Valores en que se apoya la democracia
• Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas
• Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política
• Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.
• Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.
• Formas Mixtas: Son aquellas formas de gobierno cuyas características son tomadas de dos sistemas distintos, teniendo rasgos que los hacen diferentes a sus formas originales.
Partidos políticos
Fundación Fundador Partido Político
1929
Plutarco Elías Calles
Partido Revolucionario Institucional
1939
Manuel Gómez Morín
Partido Acción Nacional
1989
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Partido de la Revolución Democrática
1986
Jorge González Torres
Partido Verde Ecologista de México
1990
Alberto Anaya Gutiérrez
Partido del Trabajo
1999
Dante Delgado Rannauro
Partido Movimiento Ciudadano
2005
Miguel Ángel Jiménez Godínez
Partido Nueva Alianza
Valores universales
Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana.
Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte de un modo determinado.
El termino valor no lo poseen los objetos en si.
Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.
Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o moral.
Este sentido esta ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos.
La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.
Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.
Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos.
Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida
Definiciones
La Honradez
De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que prohíbe al individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla en una esfera económica también se aplica a otra clase de pertenencias. Y más ampliamente a la observancia de una conducta apegada al deber.
La honradez también incluye el mantenimiento de una persona o compromiso y nunca intentar abusar de la confianza que depositan en su persona y sus actos.
Un ejemplo clásico es la de un empleado fiel que pasa. Toda su vida al servicio de una empresa exitosa manejando grandes cantidades de dinero que pudiera tomar sin embargo, esto no ocurre a pesar de que su salario le coloque en situaciones precarias.
La Bondad
La principal virtud moral es la bondad, virtud por anatomasia valor supremo de la conducta. La moral es realización de lo bueno .De manera simple podemos afirmar que la bondad es la virtud de ejecutar el deber, por tanto el hombre bondadoso realiza en actos sus convicciones manteniendo una insobornable lealtad consigo mismo y con el prójimo.
El hombre bueno se impone un deber y lo cumple; nos encontramos con un hombre que cumple con su deber por respeto a si mismo y a la humanidad.
La Modestia
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto inhibición por las expresiones de si mismo; un individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La Solidaridad
La voluntad de ayudar a los que necesitan
...