Demografia
Enviado por yanet_2406 • 17 de Octubre de 2014 • 2.795 Palabras (12 Páginas) • 173 Visitas
poblacional, además de los fenómeno o Procesos Básicos de la Población y Aspectos ligados a la población (Biológicos – sociales), tomando en cuenta que la demografía se conceptualiza como ciencia que estudia las poblaciones, acerca su dimensión, estructura y evolución; caracterizándose por tomar en cuenta la edad, sexo, clase social, nivel de educación, estado civil entre otros que permiten identificar a rasgos precisos lo que es el entorno como tal de la población.
Asimismo la teoría de la dinámica poblacional viene a ser parte de la explicación e indagación que conlleva a estudiar la dinámica de dispersión y los movimientos dentro de la población, especificados por la migración y la manera de sustento dentro de los espacios geográficos.
Por otra parte, el crecimiento de la población que tiende a concentrarse en el mundo refleja que en la actualidad, el crecimiento de la población está desigualmente distribuida en todo el mundo, con más crecimiento de la población hoy en día que está ocurriendo en América Latina, Asia y África subsahariana. Sin embargo dentro de la presente investigación se analiza sistemáticamente cada uno de los aspectos señalados que comprenden y forman parte de este trabajo.
Definición y Características de la Demografía
La demografía (del griego demos=pueblo y grafos=trazo, descripción) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
Según el Diccionario demográfico multilingüe de la UIECP (Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población): "La Demografía es una ciencia cuyo fin es el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde el punto de vista cuantitativo" (CELADE-UIECP, 1985). Según un destacado socio demógrafo, la Demografía es definida convencionalmente como "el estudio de los determinantes y las consecuencias del tamaño y estructura de la población" (Preston, 1978).
Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.
Características de la Demografía
Como señala Robert y Botella (1995) durante mucho tiempo se consideró como prototipo de jugador patológico a un hombre, varón, de raza blanca, con nivel cultural medio-alto y de mediana edad. Este perfil se extrajo a partir del estudio de la población que acudía a tratamiento, no correspondiendo con los datos más actuales, que comprenden también a aquellos identificados en los estudios epidemiológicos y que no buscan tratamiento.
Sexo: Sigue habiendo predominio de hombres, aunque las diferencias entre sexos no son tan marcadas en los estudios epidemiológicos como en los clínicos. En el primer tipo de estudios la distribución por sexo de los jugadores patológicos suele estar en torno a dos hombres por cada mujer.
Estas diferencias parecen incrementarse en el caso de la población adolescente, llegando incluso a ser una relación hombre-mujer de 4:1 para los jugadores patológicos y de 3:1 para los jugadores problema. En los estudios del ámbito clínico se registra una mayor desproporción en cuanto al sexo, siendo por lo general de 9 o 10 hombres por cada mujer.
Según los estudios llevados a cabo, también existen diferencias respecto al sexo de los jugadores en función del tipo de juego considerado. Así, por ejemplo y como generalidad, a las máquinas tragaperras juegan más hombres que mujeres, y en cambio al cupón de la Once o a las loterías diarias juegan más mujeres.
Edad: En cuanto a la edad, los datos de los estudios epidemiológicos apuntan que se da en todas las edades, si bien con mayor frecuencia entre la gente joven, entre los 18 y 30 años, que constituye del 30 al 40 % de los jugadores identificados.
En cambio, es muy reducido el porcentaje de estos jóvenes que acude a tratamiento. Así en el estudio de Volberg y Steadman (1988), el porcentaje de jugadores patológicos menores de 30 años es del 38%, mientras que sólo constituye el 18% de los que acude a tratamiento. Las razones por las que el número en esta población es elevado, proceden de la exposición a modelos, en especial familiares, de juego patológico, y por la toma de contacto y participación en juegos con máquinas recreativas sin premio en edades muy tempranas.
Clase Social: La legalización y proliferación del juego han ocasionado que los juegos de azar estén hoy al alcance de personas de todas las clases sociales, de modo que en todas ellas se dan por igual tanto la conducta de juego con los jugadores.
Sin embargo, parecen existir distinciones en función de los diversos tipos de juego. Por ejemplo, entre los jugadores de casino predominan las personas de clase alta y media-alta, mientras que las máquinas recreativas con premio causan mayores estragos entre las clases sociales medias y bajas. El juego de Bingo es más propio de la clase media.
Nivel de Educación: Los primeros estudios señalaban que los jugadores patológicos tenían un nivel de educación equivalente al promedio de la población o incluso mayor, como ocurre con el nivel de inteligencia, pero esto parece ser más bien una característica de los que acuden a tratamiento. La mayoría de los estudios epidemiológicos posteriores indican que, al igual que la clase social, el juego patológico parece afectar a gente de todos los niveles por igual. (Becoña, 1991, 1993)
Estado Civil: En líneas generales, los estudios parecen apuntar sistemáticamente a una mayor relevancia del juego patológico entre las personas solteras, divorciadas, separadas y viudas que entre las casadas. (Becoña, 1991-1993).
Parece como si el estar casado actuara de alguna manera como elemento de contención con respecto al desarrollo de este problema. Pero aunque en proporción mayor el número de jugadores solteros que casados, son éstos los que con más frecuencia acuden a tratamiento. Los estudios en el ámbito clínico
...