Deportivo
Enviado por luciana9829 • 15 de Junio de 2013 • 6.357 Palabras (26 Páginas) • 407 Visitas
COLONIA DE VACACIONES
ORGANIZACIÓN
SITUACION GENERAL
INSTITUCIÓN (Tipo, finalidad, nivel social de inserción)
RECURSOS ECONOMICOS (de la institución y de las familias que asisten)
MATERIALES (elementos para actividades deportivas, recreativas, expresivas, elementos especiales para natación)
INSTALACIONES (canchas, quinchos, sector cubierto, arboledas, natatorio, vestuarios, cocina, comedor, buffet, consultorio, secretaría, cuarto de materiales, etc.)
TRANSPORTE (traslados con recorridos fijos o puerta a puerta.)
GASTRONOMIA (meriendas, almuerzos)
RECURSOS HUMANOS (directores, coordinadores, profesores, auxiliares, secretaría administrativa, asesor contable y legal, médico, encargado de comedor, chóferes, personal de maestranza, etc.)
POBLACIÓN DE NIÑOS (edades, nivel socio-cultural, cantidad, procedencia, etc.)
SITUACION PARTICULAR
PROFESOR (formación docente, experiencias anteriores, etc.)
COLONO (edad, nivel socio-cultural, particularidades, etc.)
GRUPO (edad, sexo, en formación, ya formado, procedencia, intereses)
PLANIFICACIÓN (características del grupo, objetivos, horarios, espacios, act. (Deportivas, lúdicas, expresivas, actividades de natación, actividades especiales para toda la colonia o para un área en especial, material a utilizar, etc.)
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Al comenzar la jornada:
Un buen recibimiento predispone al niño a una actividad placentera.
Si un padre está cerca, es importante poder intercambiar brevemente sobre temas cotidianos, compromete a los padres en la actividad.
Anticipar a los niños sobre la actividad “fuerte” del día.
Durante las actividades:
Es necesario que el profesor exteriorice que se siente a gusto con la actividad, ya que es imposible proponer un espacio de juego si no está el profesor disponible.
Estar atento constantemente ya que la colonia es una actividad distendida pero de gran riesgo.
En las primeras semanas es imprescindible estar disponible en forma externa ya que tenemos que atender las necesidades de niños que vienen de diferentes modalidades educativas y familiares (incluso unos vienen por gusto y otros por necesidad de los padres).
En los traslados de grupos, durante las actividades, respetar los espacios de juego de otros grupos, evita “tensiones” innecesarias.
Cuando los niños están muy expuestos al sol, poner seguido cremas protectoras. Este cuidado sobre la salud del niño muchas veces se convierte en un momento de ternura entre docentes y colonos.
Acostumbrar a los niños a mojar sus cabezas constantemente, más allá del gorrito casi obligatorio. En el caso de los más pequeños hacerlo los profesores.
Los momentos del juego libre, ya sea en pileta, hora de descanso, en los juegos, vestuarios son los espacios propicios de los pequeños y grandes accidentes. Estar muy atentos!
Corroborar que los primeros auxilios, ya sea por el equipo médico, servicio de ambulancia, hospital están en correcto funcionamiento para no encontrarnos con desagradables sorpresas.
Las actividades deben ser lo más amplias y variables en todos sus aspectos, para satisfacer intereses de grupos heterogéneos.
Todos los días es importante que exista una actividad central fuerte que los chicos registren.
Despedida:
Momento propicio de encuentro grupal de la colonia donde se puede realizar una canción, danza o un grupo puede mostrar un producto de su actividad (sketch, representación de una canción conocida o inventada, etc.) Es importante que diferentes profesores se hagan cargo de este momento, ya que permite que sean reconocidos por todos.
Los profesores en la salida de la colonia tienen que saber “claramente” en que forma regresan los niños a sus casas, ya que a algunos los retiran sus padres o familiares y otros se van en diferentes micros. Corroborar cantidad de niños en todos los micros y recién podrá comenzar la salida.
ARMADO DE COREOGRAFIAS INFANTILES
Tema: Actividades para días de lluvia
A través de esta actividad, podremos experimentar y vivenciar con los chicos, una propuesta creativa en la composición de diversas coreografías, donde coordinadores, recreadores y docentes dispondrán de una alternativa diferente para un día de lluvia.
Cuando nos disponemos a crear o diseñar una coreografía infantil, debemos tener en cuenta aspectos indispensables para lograr nuestro objetivo.
Un emisor: Los niños que bailan
Un receptor: El espectador (compañeros de la colonia, padres, familiares)
Un medio: El cuerpo y de ser necesario objetos.
Un mensaje: Lo que se expresa.
Los movimientos se realizan en el espacio y en el tiempo.
El cuerpo se desplaza siguiendo líneas rectas o curvas y con combinación de ambas pudiendo moverse en el espacio total (que sería desplazándose por todo el lugar) o en el espacio parcial (que sería en un determinado lugar.)
A continuación se detallan nociones básicas para facilitar el armado de una coreografía en una colonia de vacaciones.
Ejemplo de trabajo:
Marcar un círculo siendo eleje.
Fuera del círculodescribiéndolo
Describiéndolo desde elnivel bajo, usando el cuerpo como eje y las piernas como compás desdeadentro.
Describiéndolo desde afuera,saltando o con cualquier otro “paso” creado por los chicos.
Cualquier figura geométrica se describe con volumen al cerrarla y utilizando alguna parte del cuerpo, marcando su altura, al no cerrarla o no terminarla y marcándola sobre el piso se describe sin volumen.
Geométrica sin volumen
Con volumen, basta con ponerbrazos
Tomar una diagonal, describir una figura, basándonos en líneas curvas, el torso es el que nos lleva.
volver
...