ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  2.792 Palabras (12 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 12

SINTESIS DEL DERECHO DEL TRABAJO EN PANAMA

A. EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL PANAMEÑO

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO

LABORAL PANAMEÑO

Antes de nuestra separación regían las leyes laborales de la República de Colombia, hecho que se mantuvo igual aún después de este suceso. No obstante, la Constitución de 1904 establecía la libertad de ejercer el Comercio, la Industria y el Trabajo, cuando en su artículo 29 señalaba que toda persona podrá ejercer cualquier oficio u ocupación honesta sin necesidad de pertenecer a gremio de maestros o doctores y con el Estado como garante de que se cumpliesen normas relacionadas con la moralidad, la seguridad y la salubridad pública. Se mantenían las normas del Código Laboral colombiano en lo relativo a la contratación de obras y servicios, pero en concordancia con nuestras normas constitucionales. De acuerdo a lo establecido por la norma constitucional, existía plena libertad para contratar y la participación del Estado era muy atenuada, lo que hacía que las leyes no fuesen protectoras en lo que concierne a los trabajadores, hasta el punto que la propia Corte Suprema de Justicia era del criterio que el gobierno carecía de la autoridad para regular aspectos que no tratasen exclusivamente sobre moralidad, seguridad y salubridad pública. Tal aseveración es sostenida por el autor Arturo Hoyos cuando explica que “dentro del orden constitucional vigente, no había cabida para la legislación social protectora de los trabajadores, la cual hubiera interferido con la libertad de contratación que, en esa época, se estimaba como de valor casi absoluto”

Pero entre 1914 y 1917 se inicia un cambio en la legislación en el sentido de que se dictan algunas normas que se refieren a los obreros y a empleados de comercio, siendo regulada la jornada laboral de 8 horas para el sector público y privado y el reconocimiento del tiempo extraordinario y pagos en días domingo, entre otras disposiciones protectoras del trabajador como lo son las normas relativas a los accidentes de trabajo y su clasificación, la irrenunciabilidad de derechos que la ley otorga, la anulación de pactos contrarios a la Ley, etc.

Así los nuevos Códigos que entraron en vigencia en 1917 contienen normas que de una u otra forma regulan el trabajo, como :

• El Código Administrativo que se refiere a los obreros y empleados de comercio y de las huelgas.

• El Código de Comercio que señala entre otras cosas el pago de un mes de preaviso al darse por terminado una relación de trabajo causas de despido y separación, etc.

• El Código Civil que habla del servicio de criados y trabajadores asalariados.

• El Código de Minas que regulan la labor en las minas nacionales y ciertas prohibiciones a las mujeres y los niños.

• El Código Penal que castiga algunos delitos realizados en contra de la

libertad de industria y de trabajo. Se ha iniciado así un cambio en nuestro Derecho Laboral a través de una serie de normas que van regulando el trabajo como consecuencia de un movimiento mundial en el que imperaba la protección del trabajador. En Panamá coincidió con la terminación de la primera guerra mundial y posteriormente, con la aprobación de Tratado de Versalles a través de la ley número 3 de 1920 en el que se establecía el reconocimiento de las condiciones equitativas y humanas para el trabajo de hombre, la mujer y el niño, adoptándose las jornadas de 8 horas, descansos semanales, limitaciones del trabajo de menores, etc.

El Estado empieza entonces a regular toda la vida laboral a través de leyes que se refieren a jubilaciones y pensiones especiales a trabajadores de ciertas actividades como las enfermeras, policías, etc

Con la Constitución de 1941 iniciamos un concepto nuevo de ver el trabajo, ya no como la libertad de ejercer un oficio u ocupación, sino que las personas tienen el derecho de escoger la profesión u oficio que desean realizar, con la debida reglamentación de las profesiones por parte del Estado y a través de la Ley.

El trabajo es entonces una obligación social y el estado lo protege ejecutando medidas intervencionistas que la ley establece, para garantizar la justicia social.

Es de importancia señalar que el año en de 1941 se crea la Caja de Seguro Social que establece un seguro obrero que es obligatorio para todos los trabajadores públicos y privados.

Al entrar a regir la Constitución de 1946 lo hace siguiendo la misma tonalidad observada a través del desarrollo de nuestro derecho Laboral iniciado a partir de 1914, en el sentido de que se protege al trabajador, pero se incluyen algunas nuevas garantías en beneficio de los trabajadores. Mediante ley 67 de 11 de noviembre de 1947 se aprobó el Código de Trabajo que empezó a regir en el año de 1948 y que rigió hasta 1972 y que no fue más que una copia del Código de Trabajo de la República de Costa Rica, el cual contenía normas que no se ajustaban a la realidad panameña, ya que no tomaba en cuenta nuestro desarrollo y características propias, en contraposición a todo el avance que habíamos tenido hasta el momento.

Era un Código eminentemente realizado en beneficio de la parte patronal. Al final, la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de varios de sus artículos. El 11 de octubre de 1968 miembros de la Guardia Nacional liberados por el entonces Coronel Omar Torrijos Herrera dan un golpe de Estado derrocando al gobierno de Doctor Arnulfo Arias Madrid, declarándose como populistas. Posteriormente, Omar Torrijos es ascendido a General de Brigada. Como gobierno que se declara en favor de las clases populares, promulga el Código de Trabajo y posteriormente la Constitución Nacional en el año de 1972.

La nueva Constitución dentro del Titulo Tercero “

DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES “ en el Capitulo 3, establece los parámetros por los cuales se rige el Trabajo en la República de Panamá, es decir, la relación entre el capital y el trabajo, con conceptos innovadores como la estabilidad en el empleo, la enseñanza profesional gratuita para el trabajador y la capacitación sindical. Es además una Constitución claramente orientada hacia la protección da los derechos de los trabajadores en virtud del principio de justicia social que la guía.

B.LEYES LABORALES CREADAS A PARTIR DEL AÑO 1914.

• Ley Nº 6 (1914)Jornada de 8 horas

• Ley Nº 17 (1916) Indemnización

• Ley Nº 23 (1930) Protección Maternal

LEYES LABORABLES CREADAS A PARTIR DEL AÑO 1914

• La Ley No. 6 29 de octubre del año 1914” Reguló ciertos aspectos.

Art. 1 - Establece las jornadas de ocho horas aplicables a las labores de obras públicas, nacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com