Derecho Penal
Enviado por ireneee • 9 de Febrero de 2013 • 23.028 Palabras (93 Páginas) • 391 Visitas
DERECHO PENAL I
TEMA I
CONCEPTO DE DERECHO PENAL. Consideraciones Generales. Clasificación
del Derecho Penal. Caracteres. Breve estudio de las Escuelas Penales.
1. C0NCEPTO DE DERECHO PENAL.
El Derecho es general, es ciencia del deber ser. Es ciencia cultural que tiende al
logro de la paz y de la seguridad social mediante la imposición de un conjunto de
reglas de conducta por parte del Estado, describiendo lo que son los delitos y
faltas con su respectiva consecuencia, sanción o pena.
Todo el Derecho emerge de la Constitución Nacional y puede tener carácter de
Derecho Público o de Derecho Privado. Dentro del primero encontramos ubicado
al Derecho Penal, por su carácter fundamental público, del cual él es el más
importante por tener el monopolio total.
Delito, es un acto antijurídico; una violación del orden jurídico vigente en
determinado país y en determinado momento. No todos los actos antijurídicos son
delitos, sino los previstos en la ley penal y definidos en ésta como tales.
Pena, es el sufrimiento que se infringe al delincuente por el hecho que ha
cometido y consiste en la restricción de un bien jurídico que le pertenece a aquél.
También puede ser la eliminación de un bien jurídico o puede constituir en un
sacrificio patrimonial, como la multa.
2. CONSIDERACIONES GENERALES.
a) Dentro del Derecho Penal localizamos una parte general, materia del presente
curso. Una parte especial contentiva de las diversas figuras típicas o diferentes
tipos delictuales estudia los delitos uno a uno, tiene por objeto el estudio
individualizado de las distintas especies de delitos, derecho procesal penal.
(Derecho Adjetivo).
b) El Derecho Penal, está contenido en el Código Penal y otras leyes especiales.
c) El Derecho Procesal Penal, en Venezuela está contenido en el Código
Orgánico Procesal Penal y en la parte adjetiva de las diferentes leyes penales
especiales. El cual señala los trámites para la aplicación al caso concreto, del
derecho penal sustantivo, antes señalado. (Derecho Penal es General y Especial).
d) El Código Penal está dividido en tres grandes libros:
· LIBRO PRIMERO, Disposiciones Generales sobre los Delitos y las Faltas,
Las Personas Responsables y Las Penas.
· El LIBRO SEGUNDO, se refiere a las diversas especies de delitos y es
materia propia del curso de penal.
1
· El LIBRO TERCERO, tiene como objeto lo relativo de las faltas en general
y debido a la inadecuación con la realidad sociocultural y económica
actual, En otros casos el avance tecnológico las convirtió en arcaicas y en
la mayoría de los casos, las penas previstas están totalmente divorciadas
de la realidad económica actual, ya que en su mayoría son sancionadas
con penas pecuniarias exiguas y por tanto, inoperantes. A su vez, cada
libro está dividido en Títulos, Capítulos y Artículos.
3. CLASIFICACION DEL DERECHO PENAL
A. DERECHO PENAL OBJETIVO: Se trata del Ius Poenale. Es decir, el
conjunto de normas que contienen los tipos delíctuales previstos por el
Código Penal o las leyes especiales, conductas sancionadas por la
normativa penal. Preceptos que describen conductas típicas a cuya
violación hacen corresponder una pena como consecuencia jurídica lógica.
· DERECHO PENAL SUSTANTIVO: El Derecho Penal Sustantivo, en
general, está constituido por "aquella parte de las disciplinas jurídicas
que establece las obligaciones y derechos de los sujetos vinculados por
el ordenamiento jurídico". Este, lógicamente, integrado por las normas
contenidas en los tres libros del Código Penal.
· DERECHO PENAL PROCESAL O ADJETIVO: Está constituido por el
conjunto de normas penales, de orden procesal, destinadas a garantizar
la vigencia del derecho penal sustantivo. Es decir, las normas que sirven
para que, dentro de un proceso, se logre el cumplimiento del Derecho
Penal sustantivo. Son norma, de orden público, que establecen las
formas en que se debe cumplir el proceso penal, están convenidas en el
código de enjuiciamiento criminal.
B. DERECHO PENAL SUBJETIVO: Se refiere al concepto tradicional del lus
Puniendi. Es decir, el poder que tiene el Estado para castigar y para definir
los delitos estableciéndolo con su respectiva consecuencia, representada
por penas, sanciones en general o por medidas de seguridad. Se clasifica
en:
CARACTERES DEL DERECHO PENAL
a) El Derecho Penal es Público. Es Derecho Penal es el Derecho Penal
Público por excelencia, ya que tiene como objeto el logro de la paz social
mediante la incriminación de conductas que resultan dañosas al interés
colectivo., solo el Estado puede imponer penas, después de cumplidos los
requisitos del juicio penal.
A pesar de lo dicho, existe una ligera excepción o este carácter público, en
los llamados delitos de acción privada, pero solo en cuanto al ejercicio de
la acción, ya que en cuanto a la tipificación de la conducta y en cuanto a la
solución del conflicto que surge de la violación de ese tipo de norma, sólo
corresponde al Estado actuar, en su carácter de depositario del monopolio
de la inspección de sanciones.
2
b) El Derecho Penal es Autónomo: Es decir, no depende ni complementa a
otra rama del Derecho, como podría creerse si se le considera meramente
sancionador, caso en el cual el derecho penal se limitaría a reforzar a las
otras ramas del Derecho, mediante la imposición de sanciones por la
violación de preceptos reconocidos por cada sector del ordenamiento
jurídico. Así tutelaría al Derecho Civil, o al Mercantil, etc., defendiendo la
familia, la propiedad, a los instrumentos de comercio, etc. Este no es el
caso, la verdad es que el derecho penal prevé y establece cuales
conductas han de ser consideradas lesivas y por tanto, tipificadas y lo hace
en forma independiente y autónoma. Además, prevé también
independientemente, cuales serán las formas de observar en el juicio y
cuales, las normas generales sobre incriminación y atenuación, etc.
c) El Derecho Penal es Normativo. El Derecho Penal, es normativo en el
sentido de que la materia de su estudio se encuentra vertida en las normas
penales, que se distinguen de los otros
...