Derechos Humanos Y Modelos De Desarrollo II
Enviado por anlyany • 1 de Noviembre de 2011 • 6.465 Palabras (26 Páginas) • 2.000 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO P. P. EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA-MISION SUCRE
PFG - ESTUDIOS JURÍDICOS
Derechos humanos y modelo de desarrollo II
Índice
Pág.
Introducción««««««««««««««««««««««.. 3
Plan de Desarrollo Económico Social Venezolano y su articulación
Internacional y nacional con los Derechos Humanos««««««« 4
Tratamiento de los derechos Humanos en Venezuela««««««..8
Libertad Personal 9
Libertad de Cultos 11
Libertad de Expresión 13
Garantía al Debido Proceso««««««««««««««««.. 16
Derecho a la Defensa e Igualdad Legal«««««««««««« 18
Protección a la Maternidad, al Ambiente, a la Salud, a la Educación,
al Honor y a la Vida«««««««««««««««««««.. 19
3
Introducción
Durante las últimas décadas del siglo XX Venezuela vivió una severa crisis
estructural. Desde el mismo resultado electoral del 6 de diciembre de 1998 se
comenzaron a superar las causas de esta crisis. A partir del 2 de Febrero de 1999, día
de cambio de gobierno se fueron ejecutando progresivamente diversas acciones y
políticas que se constituyeron en un proyecto novedoso y alternativo. Este proyecto
ha invocado la participación protagónica del pueblo venezolano y está instituyendo
las bases sólidas del crecimiento y desarrollo nacional.
La finalidad integral de este proyecto es consolidar las bases principistas y
políticas para la interacción dinámica del crecimiento económico sostenido, las
efectivas oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental
sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación
multipolar de las relaciones internacionales.
Para superar la crisis estructural tenemos que lograr un profundo cambio
estructural , y estas Líneas Generales dirigen la construcción de la nueva República.
Aun cuando la norma constitucional limita la propuesta del Plan a una formulación de
un período de seis años, la visión del desarrollo contempla un mayor plazo.
Esta visión de largo plazo busca establecer la dirección y la profundidad de
los cambios requeridos y deseados en la adquisición y desarrollo del conocimiento y
la información, el sistema que estructura la producción, las finanzas, el trabajo y el
consumo, los procesos de justicia, legitimación y participación ciudadanas, y otros
tantos que deben implantarse.
Para operativizar estas líneas generales se han establecido cinco equilibrios.
La práctica de estos cinco equilibrios se fundamenta en la participación protagónica
de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna los cambios políticos ya
generados a partir del proceso constituyente y la posterior Constitución Bolivariana
hacen necesario profundizar acciones sustanciales que se conviertan en una real
mejoría de la calidad de vida de todos.
Cumplir con estos objetivos garantizará, entre otros propósitos, el
reconocimiento y cumplimiento de la deuda social acumulada sentando las bases del
desarrollo y la modernización de Venezuela.
4
LA PRIMACÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN
NUEVO MODELO DE DESARROLLO SOCIALISTA EN VENEZUELA.
1. Plan de Desarrollo Económico Social Venezolano y su articulación
Internacional y nacional con los Derechos Humanos.
La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que estamos inventando y que sólo será posible en el mediano tiempo histórico, pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la Nación venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.
La necesidad del nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano parte de la constatación de una realidad cuyos rasgos dominantes son:
• La confrontación entre un viejo sistema (el capitalismo) que no ha terminado de fenecer, basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal y en el afán de lucro desmedido, y un nuevo sistema (el Socialismo) que está naciendo y cuyos valores éticos, como la solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia el corazón de nuestra sociedad.
• El estado en el cual permanece un número importante de venezolanos, por lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la espiritualidad inherente a toda persona.
• El terrible lastre capitalista de la sub-cultura de la corrupción y el soborno como medios de acelerada acumulación de bienes y riqueza monetaria, que existen todavía en importantes sectores de la sociedad, en desmedro de la cultura del trabajo creador y productivo.
• El uso y la promoción de la violencia psicológica y material que los medios de comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano, la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de que es posible la realización del bien común.
El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en
...