Desarrollo Emprendedor
Enviado por maatii24 • 25 de Abril de 2013 • 1.908 Palabras (8 Páginas) • 638 Visitas
ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE. CAPÍTULO 3. LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS
LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS BÁSICOS
Antecedentes
Según nuestra concepción tradicional, el lenguaje describe la realidad.
Hay frases que fungen como descripciones de las propiedades de diferentes objetos y otras se entienden como descripciones de sentimientos.
Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas.
Ludwig Wittgenstein cuestionó esa interpretación.
La filosofía del lenguaje: cuando hablamos describimos una realidad existente y también actuamos.
J.L. Austin: cualidad activa del lenguaje
John R. Searle: cuando hablamos, ejecutamos un número restringido y específico de acciones o «actos de habla», también actos lingüísticos. Siempre ejecutaremos el mismo número restringido y específico de actos lingüísticos.
Todos los seres humanos, independientemente del idioma que hablamos, al hablar hacemos afirmaciones, hacemos declaraciones, hacemos peticiones, etcétera. Estas acciones lingüísticas son universales.
Los actos lingüísticos
Afirmaciones y declaraciones
Distinción: Al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que otras veces, el mundo se adecúa a la palabra. Cuando la palabra debe adecuarse al mundo y que, por lo tanto, el mundo es el que conduce a la palabra, hablaremos
de afirmaciones. Cuando la palabra
modifica al mundo y que, por lo tanto, el mundo requiere adecuarse a lo dicho, hablaremos de
declaraciones.
a) Afirmaciones
Las afirmaciones corresponden al tipo de acto lingüístico que normalmente llamamos
descripciones. Son proposiciones acerca de nuestras observaciones.
Nunca sabemos cómo las cosas son realmente. Sabemos solamente cómo las observamos.
Vivimos en un mundo lingüístico.
Las afirmaciones se hacen siempre dentro de un «espacio de distinciones» ya establecido.
La única descripción que hacemos es la de nuestra
observación, no la descripción de la realidad.
Los seres humanos
pueden distinguir entre afirmaciones verdaderas o falsas.
La distinción entre lo verdadero y lo falso es
una convención social que hace posible la coexistencia en comunidad.
Una afirmación verdadera es una proposición para la cual podemos proporcionar un
testigo.
Las afirmaciones no sólo pueden ser verdaderas, pueden también ser falsas. Una
afirmación falsa es una proposición sujeta a confirmación, pero que cualquier testigo,
cualquier persona que hubiese estado allá en esa ocasión, podría refutar.
No todas las afirmaciones, sin embargo, pueden ser separadas en la práctica en
verdaderas o falsas. Algunas veces no se pueden confirmar por no existir las condiciones
necesarias para su corroboración.
Las
afirmaciones acerca del futuro tienen la calidad de indecisas.
Cuando hacemos afirmaciones acerca del pasado, puede ocurrir algo similar.
Cada vez que ejecutamos un acto lingüístico adquirimos un compromiso y debemos
aceptar la responsabilidad social de lo que decimos. El hablar nunca es un acto inocente.
Cada acto lingüístico se caracteriza por involucrar compromisos sociales diferentes. En el
caso de las afirmaciones, el compromiso social guarda relación con la necesidad de
establecer de manera efectiva que la palabra cumple con la exigencia de adecuarse a las
observaciones que hacemos sobre el estado de mundo.
Si afirmamos algo nos comprometemos con la veracidad de nuestras
afirmaciones Hay responsabilidad social por
su veracidad.
Cuando hacemos afirmaciones hablamos del estado de nuestro mundo y, por lo tanto,
estamos hablando de un mundo ya existente. Las afirmaciones tienen que ver con lo que
llamamos normalmente el mundo de los hechos.
b) Declaraciones
Acto lingüístico, genera un
nuevo mundo para nosotros y una realidad diferente. El mundo fue transformado por el poder
de la palabra.
El mundo es distinto tras la
declaración. La acción de hacer una declaración genera una nueva realidad.
La palabra transforma al mundo. Cuando se declara las cosas dejan de ser como eran antes. En cada una de estas
instancias, el mundo se rearticula en función del poder de la palabra. La palabra refleja la capacidad generativa del lenguaje. Son situaciones concretas.
Están relacionadas con el poder. Sólo
generamos un mundo diferente a través de nuestras declaraciones si tenemos la capacidad
de hacerlas cumplir.
La autoridad es el poder que nosotros o la
comunidad otorga a ciertas personas para hacer declaraciones válidas. Ambas, la fuerza y la
autoridad, son expresiones de poder.
Las declaraciones son
válidas o inválidas según el poder de la persona que las hace.
Cuando declaramos algo nos comprometemos a comportarnos consistentemente con la
nueva realidad que hemos declarado. Nos comprometemos por la validez de nuestra
declaración. Sostenemos autoridad para declarar y que
fue hecha con normas socialmente aceptadas. La autoridad está
limitada a normas sociales específicas.
c) Algunas declaraciones fundamentales en la vida
Hay un vasto rango de declaraciones asociadas a la propia
dignidad de la persona humana.
Toda persona tiene el poder de efectuar determinadas
declaraciones en el ámbito de la propia vida personal y en cuanto ejerza tal poder asienta su
dignidad como persona. La sociedad libre reconoce y sanciona socialmente los derechos que guardan relación
...