Desarrollo Integral
Enviado por JOHANAGARCIAS • 5 de Abril de 2013 • 1.727 Palabras (7 Páginas) • 317 Visitas
EL DESARROLLO INTEGRAL
“El Desarrollo Integral constituye un proceso continuo que se inicia antes del nacimiento y continua a lo largo de toda la vida. Es por ello que el desarrollo del niño y la niña debe verse como parte del desarrollo humano que ocurre toda la vida, por lo tanto, es importante prestar atención tanto a los efectos de este proceso en la primera infancia sobre las etapas posteriores de la niñez, como en la edad adulta.”
El Desarrollo Integral es multidimensional, lo cual implica considerar en cada niño/a las dimensiones físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales.
En consecuencia, en los programas debe prestarse atención a la salud y la nutrición así como también a la educación y socialización. El orden de precedencia de estas dimensiones varía según el contexto.
El Desarrollo Integral es poder lograr en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como en los adultos, un descubrimiento de todas las áreas de su vida. Eso involucra no solamente aprender las materias intelectuales, sino también desarrollar el lado físico, emocional y espiritual. Un desarrollo verdaderamente integral es una dinámica incesante, donde una cosa lleva a la otra.
“El desarrollo del niño y la niña se inscribe dentro del concepto más amplio de desarrollo humano. Si bien este último alude generalmente a la población como conjunto, no es menos cierto que este concepto lleva implícito el desarrollo individual del ser humano.”
Este es un proceso continuo, dinámico, de etapas sucesivas, tendiente a una mayor diferenciación e integración de las funciones a lo largo de toda la vida. En este largo proceso, el desarrollo del niño es particularmente importante por la trascendencia y las implicancias que sucesos de esta etapa tienen durante toda la existencia del individuo.
5.3.10 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS
“Este periodo es de fundamental importancia, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de socialización a través de los centros educativos y el grupo de compañeros, a continuación presentamos las siguientes características:”
DESARROLLO PSICOMOTOR
“Es el proceso de maduración neurológica de los primeros meses de vida (en general hasta los dos años de vida). Su valoración permite detectar signos de afectación orgánica del sistema nervioso central o del aparato neuromuscular.”
Se refiere a que el niño y la niña vayan cambiando sus conductas, conocimientos, relaciones sociales y el lenguaje haciéndolos cada vez más completos y avanzados, conforme más edad vaya teniendo.
DESARROLLO MENTAL, COGNITIVO Y DEL LENGUAJE
“El desarrollo mental debe ser algo permanente en el ser humano, la mente debe nutrirse constantemente, siempre debe ser estimulada y debe tender a la excelencia en todo momento, el anquilosamiento, la falta de curiosidad intelectual, la rutina y falta de estímulos conducen a un paulatino envejecimiento cerebral y emocional.”
Durante este periodo cronológico el niño y la niña representan un pensamiento más flexible, pero sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto.
“El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente.”
Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio.
El Desarrollo Cognitivo, es el esfuerzo del niño y la niña por comprender y actuar en su mundo. Por otra parte, también se centra en los procesos del pensamiento y en la conducta que estos reflejan. Desde el nacimiento se enfrentan situaciones nuevas que se asimilan; los procesos en sí, se dan uno tras otro, siendo factores importantes en el desarrollo, el equilibrio y el desequilibrio, ambos impulsan el aprendizaje y se produce la acomodación del conocer.
“Se llama Desarrollo del Lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.”
Este desarrollo se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos el proceso se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos.
Los primeros años, constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
DESARROLLO AFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD
En un primer momento el niño y la niña en su debilidad inicial y total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos, carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es polivalente, es decir, denota impaciencia. Paulatinamente aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y amor.
“El desarrollo y evolución de dichas emociones se encuentra vinculado con el desarrollo de otras esferas (objeto permanente, control psicomotriz)"
En un principio el niño y la niña tienen necesidad de ser asistido no sólo para alimentarle sino también para cambiarle de posiciones, para transportarle, mecerle, limpiarle, todo gira en torno al polo de las personas.
Aproximadamente a los dos meses cuando es capaz de
...