Desarrollo Local
Enviado por • 21 de Octubre de 2012 • 3.612 Palabras (15 Páginas) • 705 Visitas
El tema del desarrollo regional y local adquirió una mayor importancia en Venezuela a raíz de las reformas acerca de la descentralización iniciadas en 1989. El PNUD inició en 1999 la validación de una estrategia para el Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL) que se extendió por cuatro años a 22 municipios de Venezuela. Esta estrategia dio como resultado la producción de un conjunto de orientaciones conceptuales y de herramientas metodológicas dirigidas a facilitar la puesta en marcha del DHSL.
La estrategia del Desarrollo Humano Local constituye una forma sistemática de intervenir en las comunidades pobres ampliando las oportunidades de las personas mediante la capacitación y la organización para el desarrollo local, fomentando simultáneamente la concertación de los diversos agentes de desarrollo para el aprovechamiento de las fortalezas de las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas de los territorios.
La orientación de esta estrategia la proporciona el concepto de Desarrollo Humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas con el fin de que la gente lleve la vida que considera valiosa.
En Venezuela, el PNUD se ha planteado construir alianzas para asesorar y capacitar en la estrategia de DHSL. El objetivo es fortalecer las capacidades de hombres y mujeres, organizaciones e instituciones, y promover oportunidades de desarrollo social, económico, político, institucional, territorial, ambiental y cultural.
En la actualidad, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha establecido una estrategia nacional de desarrollo que se encuentra contemplada en los "Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007", que aborda cinco áreas de equilibrio (incluyendo el territorial); es decir, que este plan de desarrollo está dirigido a la ejecución de proyectos orientados a ocupar y consolidar el territorio venezolano mediante un desarrollo más equilibrado y una ocupación racional y eficiente.
El objetivo principal del proyecto de DHSL es la elaboración de Agendas de Impacto Rápido. Éstas se producen mediante un diagnóstico participativo, propuestas de ideas de proyectos y acuerdos realizados entre las organizaciones comunitarias y el gobierno local con la participación de organismos gubernamentales, no gubernamentales y el sector privado. Son Agendas dirigidas a dar respuesta a los problemas locales, fundamentalmente a los de pobreza, discriminación de género y desarrollo sostenible.
La asistencia técnica del PNUD-Venezuela en Desarrollo Humano Sostenible Local se centra en tres objetivos específicos:
1. Asesorar en el diseño y la promoción de proyectos de DHSL a instituciones nacionales, regionales y municipales.
2. Formar capacidades técnicas e institucionales.
3. Implementar la estrategia de DHSL en diferentes zonas del país para confrontar la metodología con cada realidad específica y de esta manera producir una propuesta validada en Venezuela, contribuyendo con las instancias que tienen responsabilidades e interés en el desarrollo local.
Entre los resultados de este proyecto puede mencionarse:
• Capacitación, mediante seminarios, de recursos humanos técnicos de instituciones gubernamentales nacionales, gobernaciones, alcaldías, ONG, universidades y centros académicos.
• Elaboración de propuestas de DHSL en el ámbito nacional con la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) y el Ministerio del Poder Popular para la Producción y el Comercio.
• Desarrollo de proyectos de asistencia técnica con las gobernaciones de los estados Trujillo, Guárico, Miranda y Vargas.
• Inicio de un proyecto de ejecución directa en el municipio Valdez (estado Sucre) y en la parroquia Jusepín (Municipio Maturín, estado Monagas), ejecutado entre 2003 y 2006. En estos municipios se ha trabajado en alianza con las empresas Statoil, Conoco, Shell y Total.
• Desde 2003 se desarrolla con BANMUJER un proyecto de ejecución nacional en 13 municipios de 12 estados del país, denominado Desarrollo Humano Local, Gobernabilidad y Equidad de Género, el cual consiste en la elaboración de Agendas de Equidad de Género con la participación activa de las integrantes de la red de usuarias de BANMUJER y representantes de organizaciones de mujeres de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que operan en la localidad. Entre los logros alcanzados a través de este producto están el fortalecimiento del tejido social mediante la capacitación de mujeres pertenecientes a la Red Popular de Usuarias de BANMUJER y otras organizaciones comunitarias que funcionan en cada uno de estos municipios; el fortalecimiento del capital social mediante la construcción de un marco confiable de acuerdos en 13 municipios; el fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática mediante la construcción de espacios para la participación ciudadana y para acordar acciones colectivas entre las organizaciones comunitarias y los múltiples actores políticos, económicos, sociales y culturales, entre otros.
• Con la Fundación Escuela de Gerencia Social, se inició en 2006 el Proyecto de apoyo al fortalecimiento institucional de seis alcaldías del eje norte llanero, la parroquia El Valle (Caracas) y Güiria.
INTRODUCCION
Este trabajo corresponde a la unidad curricular DD. HH, y Modelo de Desarrollo, corresponde a los puntos tres y cuatro del Modulo II del programa; Cuyos puntos estudiados son: El Desarrollo Sostenible: Dialogo de discurso, Discurso Liberal, Discurso Culturalista, Discurso Ecosocialista, Desarrollo endógeno, Desarrollo Endógeno Sustentable y Desarrollo Endógeno: Aprendizaje Comunitario.
Ahora bien, aspiramos a que las reflexiones aquí contenidas, junto a la razón productiva y otros documentos que están comenzando a circular, doten del aliento social necesario a la economía solidaria, para que de una vez por todas se convierta en la plataforma pública para la transformación integral de la sociedad venezolana.
La economía social se procura avanzar en la revisión de estos determinismos, a partir de la critica a los conceptos de pobreza y riqueza que orientan el discurso político y las temáticas de gestión desde los referentes gubernamentales.
En cuanto a la tarea del Desarrollo Endógeno Sustentable es, hoy: armonizar la necesidad del Desarrollo con las limitaciones que la Naturaleza nos impone, de modo que nos dotemos a nosotros mismos y a nuestros descendientes de las razones suficientes para seguir
...