Desarrollo Sustentable
Enviado por isabelGRodriguez • 6 de Enero de 2012 • 2.088 Palabras (9 Páginas) • 442 Visitas
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
Edgardo Torres López
Presidente de la Segunda Sala Civil de Lima Norte, Perú
RESUMEN
El presente ensayo monográfico, pretende contribuir al conocimiento y realización del desarrollo urbano sustentable, como alternativa al modelo de desarrollo material y centralista, que impera en la mayoría de ciudades de América Latina.
Las vigas maestras del desarrollo urbano sustentable, son el respeto al medio ambiente ecológico, la descentralización, el desarrollo equilibrado y armónico de las ciudades y el campo de los países.
Asimismo que las autoridades y ciudadanos, participen en una planificación urbana, concertada e indicativa, para ser posible una vida saludable y de calidad en la ciudad.
Las palabras claves son: Ambiente ecológico sano; Descentralización, desarrollo sustentable y equilibrado, participación ciudadana, calidad de vida.
________________________________________
Para citar este artículo recomendamos utilizar este formato::
Torres López, E.: "Desarrollo urbano sustentable" en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 101, agosto 2008. Texto completo en http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/
________________________________________
1.- Concepciones de desarrollo urbano
Para abordar el tema, es necesario aproximarnos a las concepciones vigentes sobre desarrollo urbano.
1.1.- Modernización material centralista
El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación. El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio.
Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.
El desarrollo material derrumba casonas coloniales para construir edificios en inmuebles que originalmente albergaban a 7 personas, para albergar a más de 200 en módulos verticales, generando sobre densidad y multiplicidad de problemas.
Por otro lado, fruto de la falta de regulación y el afán de lograr recursos económicos a cualquier costa, se depreda gran parte de la campiña y zonas naturales que pertenecen al mar, al campo y los aires.
El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el equilibrio en el eco sistema.
La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida.
El desarrollo material centralizado produce desorden urbano, sobre masificación, inseguridad ciudadana, contaminación ambiental, escasez y encarecimiento de servicios.
Al modelo material centralista, poco le interesa los problemas de grave contaminación ambiental, carencia de servicios y condiciones de vida de las personas en las zonas urbanas y urbanas marginales; el interés principal es si los ciudadanos pueden comprar y pagar pequeñas viviendas en altos edificios.
Respecto a la planificación, esta concepción considera que no es posible orientar el desarrollo urbano; que es necesario dejar a la iniciativa privada que construya de acuerdo a criterios de oferta y demanda, de las empresas constructoras y financieras. Asimismo que la ciudad debe ser dejada al libre albedrío del mercado; por lo que el rol del municipio y del Estado, solo es facilitar la actividad y la iniciativa privada.
Todo ello en apariencia es atractivo y fuente de inversiones económicas; sin embargo genera profundos contrastes y realidades que se oponen; se tiene miles de edificios y grandes centros comerciales, pero a la vez excesivo centralismo y barriadas de extrema pobreza.
La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos.
Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y financieras.
El desarrollo material, sin planificación genera nuevas y masivas invasiones de migrantes del interior del país a los centros urbanos, que con justicia buscan algo de bienestar y progreso porque sus pueblos y ciudades, están abandonados por el Estado y el sector privado.
En síntesis: La visión centralista de desarrollo material no tiene un basamento sustentable por los siguientes motivos:
1.- La ciudad se densifica y masifica, mucho más de lo que puede soportar generando falta de servicios públicos elementales, por híper centralismo.
2.- Existe riesgo de desabastecimiento de alimentos, falta de servicios básicos y posibilidad de no poder afrontar desastres naturales; por la excesiva masificación de personas.
3.- El parque automotor se incrementa a niveles que llegan a hacer colapsar las vías; aumentando los riesgos de circulación, los accidentes y la contaminación ambiental.
1.2.- Desarrollo urbano sustentable
El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.
Según esta concepción, no importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.
Ello se puede lograr en base a una planificación estratégica armonizando el interés público y el interés privado. A ello se denomina desarrollo urbano sustentable
...