Desarrollo social contemporáneo Actividad 6: Informe
Enviado por danielalu94 • 12 de Noviembre de 2015 • Síntesis • 2.891 Palabras (12 Páginas) • 453 Visitas
[pic 1]
Asignatura:
Desarrollo social contemporáneo
Título del trabajo Derechos de Autor
Actividad 6: Informe
Presenta
Fabián Ospina Atehortua .ID 412047 (participó)
Angélica Joanna Prado Londoño. ID 427513 (participó)
Daniela Lucero López ID: 437875 (Líder) (participó)
Docente
Lic. Carlos Fajardo Guevara
[pic 2] Santiago de Cali, Octubre, 25 de 2015
Buenas Prácticas para Superar el Conflicto
Cultura para la paz en el río Cajambre
Origen
. Origen
Esta práctica se localiza en la zona rural del municipio de Buenaventura - Valle, entre los ríos Mayorquí y Yurumanquí, los farallones de Cali y el océano pacifico, específicamente en las cercanías de Río Cajambre donde habitan trece comunidades negras que conforman el Consejo Comunitario que lleva el nombre del río. Esta zona se localiza a cuatro horas en embarcación desde el casco urbano de Buenaventura y cuenta con un área de titulación colectiva de 72.500 hectáreas en donde residen 3800 habitantes aproximadamente.
La experiencia Cultura para la paz en el río Cajambre nace en virtud del compromiso de los miembros del Consejo comunitario del río Cajambre y de las preocupaciones de las trece comunidades que hacen parte de éste por construir resistencia frente a los efectos negativos del conflicto armado.
Es así como la comunidad liderada por el Consejo de Comunidades Negras, a través de los jóvenes y educadores elabora un diagnostico de la situación que enfrentan y de las condiciones de vida de la comunidad. En el se identifican las situaciones más críticas para así proponer mecanismos que ayudaran a combatir o aminorar los problemas que viven dichas comunidades. En este ejercicio, se reconoció como uno de los principales problemas la influencia que los actores armados ilegales ejercían sobre los jóvenes y por esto se encaminaron acciones específicas para evitar la vinculación de ellos al conflicto armado interno -permanentemente en éste territorio.
Esta experiencia se inició en el año 2000 con la intención de evitar que la población joven del río Cajambre se vinculara a grupos armados y afrontar el desplazamiento forzado, propio de una dinámica de guerra. Con el tiempo se empezaron a atender otras problemáticas relacionadas con la situación y de vital importancia para la comunidad como la defensa del territorio, la promoción de la solidaridad y la seguridad alimentaría, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y consolidar una cultura de paz frente a la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades en éste territorio.
Las acciones que adelanta el Consejo Comunitario del río Cajambre reciben financiamiento de la Agencia Suiza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SWIDSSAISD).
Objetivos y Acciones
2. Objetivos y acciones
La iniciativa busca: generar una mayor conciencia en los jóvenes respecto a las consecuencias negativas de la vinculación al conflicto armado, impulsar la economía legal e incentivar una mayor neutralidad armada en la zona que permita el respeto, por parte de los actores armados ilegales, de los territorios donde las comunidades negras habitan, evitando de este modo el desplazamiento forzoso y la desprotección de la población.
Por otro lado, busca fortalecer el compromiso de los pobladores, en especial de los jóvenes con la comunidad, lo cual se verá reflejado en la generación de mayores niveles organizativos a través de acciones comunitarias y la puesta en marcha de procesos de seguridad alimentaria y estabilización económica que faciliten la defensa del territorio.
Las actividades encaminadas a la consecución de los objetivos anteriormente mencionados se centran en acciones pedagógicas que se desarrollan a través de la puesta en marcha de:
- Talleres relacionados con el fortalecimiento de la identidad afro pacífica, autoestima, autonomía, y valores tales como la solidaridad, la tolerancia y el respeto.
- Capacitaciones para la comunidad en temas como Derechos Humanos, Derecho internacional humanitario y Ley 70 a través de la cual se reconoce la propiedad colectiva de las tierras ribereñas a los ríos de la cuenca del pacífico que han venido ocupando las comunidades negras y a la protección de su identidad cultural y sus derechos como grupo étnico y procesos organizativos.
- Talleres en colegios relacionados con la identidad, la solidaridad y los Derechos Humanos.
Inicialmente, las acciones del programa se dirigían a dictar una serie de capacitaciones y talleres a los jóvenes relacionados con los Derechos Humanos y el conflicto armado. Estas actividades se realizaban en las escuelas de primaria y bachillerato que eran escogidas por las 13 comunidades del río Cajambre. También se contaron con espacios no asociados a la escuela, como centros comunitarios y espacios de encuentro, en los cuales asistieran jóvenes que por variados motivos no hacían parte de los planteles de educación formal.
La capacitación por parte de los docentes fue importante para la implementación de dichos talleres en el marco de la idiosincrasia, las tradiciones y la realidad de las comunidades afro; de esta manera, además de orientar y reflexionar sobre los temas centrales de los talleres se buscaba que los profesores tuvieran las herramientas para fortalecer el respeto por el otro, la identidad y la cultura de las comunidades negras.
La dinámica que generó estas acciones y la aceptación con la que contó por parte de la población, llevo a ampliar las actividades del programa para los jóvenes y extenderlo a otros segmentos de la población. Estas se realizaron siempre buscando construir y propiciar una cultura de paz, mantener una posición de neutralidad respecto al conflicto y la defensa del territorio.
Específicamente, se realizaron actividades en las siguientes líneas:
- Fortalecimiento del tejido social: se llevaron a cabo reuniones periódicas con los jóvenes y la comunidad respecto a las acciones que adelantan. Esto se desarrolla transversalmente a todos los procesos.
- Oportunidades económicas: se acompañaron proyectos de seguridad alimentaría incentivando prácticas tradicionales como la mano cambiada (intercambio de productos entre la comunidad), la minga (actividades comunitarias para un fin específico) y los faros (trabajo en las parcelas a cambio de la participación en la producción). Además se acompañaron iniciativas comerciales de los grupos de jóvenes.
- Diálogos con los grupos armados ilegales, apoyo de emergencia a jóvenes proclives a vincularse al conflicto y asesorías a otras comunidades –como la que representa el Consejo Comunitario del río San Juan- respecto a las experiencias comunitarias, con énfasis en la situación del conflicto armado y la promoción de una cultura de paz.
Al integrarse las nuevas actividades, la experiencia se enriqueció puesto que no sólo abarcaba los temas relacionados con el conflicto armado sino que vinculó, con mayor propiedad, los temas asociados a la seguridad alimentaria, la legislación sobre negritudes, el rescate de la cultura tradicional y la identidad afro.
Los resultados obtenidos en términos de la incidencia del proyecto sobre la disminución de la violencia pueden resumirse en logros como:
...