Después de sufrir las atrocidades del franquismo, el Estado español se planteó tres objetivos generales para poner al país de pie otra vez.
Enviado por moralesmaria123 • 21 de Noviembre de 2016 • Tarea • 1.523 Palabras (7 Páginas) • 229 Visitas
Autores: Manuel Ramírez Muñoz | Año: 1993 |
Resumen de ideas principales: Después de sufrir las atrocidades del franquismo, el Estado español se planteó tres objetivos generales para poner al país de pie otra vez. Uno de ellos fue el de ofrecer puestos de trabajo a las víctimas del conflicto, para que estas tuvieran una oportunidad de salir adelante y además ser recompensadas por su labor en la guerra. Esto fue plasmado en legislaciones donde se estipulaba concretamente que el Estado debía favorecer a los ex combatientes y a las familias de los caídos por la patria y que por ello las vacantes de empleos públicos debían ser llenadas prioritariamente por ellos. Así, fueron delimitados el número de plazas para cada tipo de víctima y cada tipo de héroe en cada puesto de trabajo. Después de unos años, al ver los efectos que tuvo esta legislación sobre la población civil (estaban quedándose desempleados) se cambió la legislación y se convocó a cada puesto de trabajo personas que tuvieran condecoraciones militares específicas o que tuvieran una urgencia socioeconómica (por ejemplo plazas libres en el ministerio de salud a aquellos que tengan la medalla de oro, o familias numerosas). Posteriormente, se volvieron a cambiar las leyes de manera definitiva, dándole indulto total a aquellos que obraron en contra de la Patria, brindando a ellos también puestos de trabajo en el ámbito público. De manera que, a raíz del posconflicto español, el país empezó con darle prioridad a la reinserción laboral de los héroes de la patria como recompensa por sus labores, y mucho después incluyó a los contrincantes. | |
Justificación: Este artículo muestra cómo fue manejada la inclusión laboral después de un conflicto armado, como lo fue el español. Las medidas tomadas por este gobierno que vivió una situación similar a la nuestra, puede dar pistas de cómo manejar el tema de la reinserción a la vida (laboral en este caso) en el momento que el país enfrente el posconflicto y muchos ex guerrilleros y ex militares tengan que volver a la ciudad a iniciar una nueva vida. De esta forma, desde una mirada de la psicología crítica, se dejan a un lado los intereses económicos de las empresas que responden a un incremento en la producción, para dar cabida a intereses más éticos que tienen que ver con problemáticas más inmediatas de la realidad actual del país que debe ser atendida. |
Elaborado por: María Juliana Morales Otero | |
Una relación desequilibrada: la selección de personal en tiempos de crisis | Fuente: Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 1, pp. 23-35 Universidad Rey Juan Carlos Madrid, España DOI: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.35 |
Autores: Rubén Pérez Redondo | Año: 2014 |
Resumen de ideas principales: La crisis económica actual ha modificado los procedimientos llevados a cabo por los departamentos de Recursos Humanos en las empresas. Entre ellos, se ha visto implicado el proceso de selección de personal, que en términos generales está desligando el factor humano del proceso. Esto es porque, las empresas se encuentran en un período de standby en espera de una salida a la crisis, por lo que se contienen a contratar, manteniendo lo justo en el personal y centrando como objetivo principal de la organización el aumento de la producción en miras de mantener una estabilidad económica. Esta situación ha generado una pérdida de calidad de los psicólogos organizacionales encargados de diseñar estos procesos, la despreocupación por seguir un código ético que rige la buena práctica, y una inconsistencia entre lo que se busca y lo que se contrata. Como consecuencia de que las empresas deban acortar el presupuesto de contratación y preocuparse más por la mayor producción con la menor inversión, en las organizaciones se contrata un personal infracualificado, y el personal de Recursos Humanos se compone mayoritariamente de otras disciplinas ajenas a la Psicología (como el Derecho y las Ciencias Económicas) que no conocen del área. Adicionalmente, en vista de esta situación, las personas buscan empleo por debajo de sus expectativas, están dispuestas a aceptar un salario por debajo de su cualificación, y se da una brecha entre las necesidades de la persona y su puesto de trabajo. Lo anterior, en definitiva lo que hace es legitimar las relaciones de desigualdad, lo cual contribuye a que la crisis no solo permanezca, sino que incremente. Lo cual, solo puede traer consecuencias negativas para el mercado laboral. Lo que parece una solución, es en realidad una solución momentánea que está agravando el problema de los recursos humanos y el desempleo a largo plazo. | |
Justificación: Este artículo, que maneja una perspectiva crítica, muestra cómo las prácticas de la psicología mainstream legitiman las relaciones de poder y desigualdad al servirle a las organizaciones como un instrumento para cumplir con los objetivos e intereses económicos correspondientes al mercado. Esto, ignorando las necesidades reales tanto de las personas como de la misma empresa. Lo cual, ilustra las tendencias de las organizaciones en tiempos de crisis, que permiten generar conciencia en nuestro contexto para no caer en los mismos errores al enfrentarnos al posconflicto, el cual pondrá a Colombia en una situación, no sólo económica, sino política y social compleja. |
...