ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deuda Externa Ecuador


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  2.840 Palabras (12 Páginas)  •  1.191 Visitas

Página 1 de 12

DEUDA PÚBLICA ECUADOR

La deuda pública ha sido uno de los componentes principales de la historia económica del Ecuador. Al pasar del tiempo Ecuador nos ha mostrado ser un país con una gran inequidad social, manejo corrupto, en muchos casos, de las negociaciones y de los recursos obtenidos derivaron en comprometer importantes recursos económicos que al ser desviados para su servicio, desatienden otros, especialmente la salud, educación y vivienda. Las altas tasas de desempleo, el analfabetismo, la tasa de inflación entre otras son pruebas claras del resultado mencionado anteriormente.

Para poder pagar las obligaciones del endeudamiento, el país debía cumplir obligaciones con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y Banco Mundial que siempre exigían planes de ajustes estructural lo que conducía a que priorizaran las obligaciones financieras del estado y evitar las obligaciones para con el pueblo ecuatoriano.

En los años de 1830 al independizarse empezaron las deudas, el proceso independentista requirió la formación y el mantenimiento de un ejército, lo que demandó la inversión de grandes cantidades de recursos económicos que se obtuvieron de aportes de la población y de préstamos externos. EN esta época el primer préstamo lo hizo Francia, quienes cobraron intereses por adelantado. Esta deuda comprende también los recursos usados en Europa por Bolívar y los dirigentes colombianos para consolidar la independencia, proteger la agricultura y fomentar el desarrollo industrial de la naciente república de Colombia, esta es la “deuda inglesa”. Trascurridos los primeros 60 años constituidos como republica el Ecuador no pago ningún tipo de obligación con el FMI, pero con el objeto de conseguir recursos en los mercados internacionales para la construcción del ferrocarril Guayaquil – Quito, el gobierno de Alfaro recompra la deuda inglesa al 35% de su valor nominal y así transformó gran parte de la deuda en bonos para esta empresa.

Hasta 1931 se logró mantener el servicio de la deuda. En el año 1958, cuando se presentaban dificultades económicas, el país se vio obligado a acercarse al Fondo Monetario Internacional, en busca de un crédito contingente. En la medida en que se agudizaba la crisis económica con la consiguiente inestabilidad política, el Ecuador recurrió otra vez al apoyo financiero del FMI, contratando nuevos créditos, y el país tuvo de aceptar las recomendaciones fondomonetaristas y adecuarlas a su política económica.

La estructura económica del país va a cambiar sustancialmente en la década del 70 con el boom petrolero, marcando la mundialización del capitalismo. La convertibilidad del dólar en oro (agosto de 1971) por parte del gobierno norteamericano, a raíz de la evidente debilidad de su moneda como un activo de reserva internacional, ocasionó que los dólares que poseían los países del mundo se devaluaran, convirtiéndose en deuda flotante de Estados Unidos. A partir de entonces, la oferta del dólar se incrementó en el ámbito financiero y monetario mundial.

El Banco Mundial y el FMI apoyaron la contratación de créditos por parte del mundo subdesarrollado ya que ésta representaba la mejor salida frente a la crisis de los países ricos. En estas circunstancias los gobiernos latinoamericanos y los grupos dominantes encontraron la oportunidad propicia para solventar aunque sea en parte, su crónico déficit de financiamiento.

En el Ecuador este proceso de endeudamiento, inducido internacionalmente les permitió, a los sectores dominantes, mantener los patrones de acumulación y sus privilegios sin alterar las estructuras internas del país. Los elevados montos de la deuda se utilizaron en grandes inversiones, el establecimiento y la consolidación de patrones de vida consumistas de reducidos grupos de la población, compras de armas, corrupción y por supuesto, el creciente pago de intereses de los créditos a la banca internacional. Como es conocido, la estructura económica del país cambió sustancialmente en la década del 70 con el boom petrolero; a partir de 1972 se produce un incremento sustancial de las exportaciones petroleras: el precio del barril de crudo de 2,5 llegó hasta $32 dólares.

A inicios de los años 80 la economía ecuatoriana, se enfrentaba a una situación económica sumamente difícil (altas tasas de interés, cierre de mercados financieros internacionales, disminución de exportaciones, caída del precio del petróleo, etc.). Esta situación provocó dificultades para sostener el pago del servicio de la deuda externa y condujo a que se activen las presiones internas y externas para revisar la política económica. El resultado fue el cambio de modelo económico de industrialización y participación en el mercado mundial a partir del fortalecimiento del aparato productivo doméstico, por otro de apertura y liberalización a ultranza que puso nuevamente a las exportaciones primarias como eje del proceso de acumulación. Se propuso la reorganización del aparato productivo a través de instrumentos de mercado que afecten y modifiquen los precios relativos (tasas de interés, tipo de cambio, salarios reales), induciendo a que éste se constituya en el parámetro que guía las decisiones de los agentes económicos individuales, sin considerar las prioridades sociales más aconsejables.

En 1983 el gobierno del Dr. Oswaldo Hurtado asume la deuda privada en dólares de los empresarios, banqueros y personas particulares, a cambio, éstos se comprometieron a pagar su equivalente en sucres al Instituto Emisor, a tasas de interés bajas. Cabe recalcar que dichos pagos nunca fueron efectuados y el Estado Ecuatoriano asumió enteramente la deuda de los empresarios.

La caída de los precios del petróleo en el año 1986 y el terremoto del año 1987 fueron las causas para que el país empiece a acumular retrasos en el servicio de la deuda, por este motivo empieza a caer el valor de la deuda ecuatoriana en el mercado externo. “El traspaso de la deuda externa privada a deuda externa pública determinó que ésta baje de 1.138,3 millones de dólares en 1983 a 227,2 millones de dólares en 1984”

Nicholas Brady Secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien ante la evidencia de que los países latinoamericanos no tenían posibilidades para cumplir con sus deudas, propuso un mecanismo para “salvar” a los países deudores, cuando en realidad lo que buscaba era salvar a los bancos acreedores, quienes veían desvanecer las posibilidades de cobrar sus préstamos. La propuesta daba la apariencia de que el gobierno norteamericano estaba haciéndoles un gran favor a los países acreedores al ayudarles a renegociar sus deudas.

1987 –

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com