Deuda Externa En Bolivia
Enviado por andarielfabiana • 17 de Junio de 2014 • 5.649 Palabras (23 Páginas) • 606 Visitas
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO REFERENCIAL.
2.1Definición.
2.2 ¿Por qué y para qué se contratan créditos externos?
2.3 ¿Quién o quiénes contratan los créditos?
2.4 ¿Quién o quiénes pagan la deuda externa?
2.5 El servicio de la deuda externa
3. ANTECEDENTES
3.1 La deuda externa de la "revolución nacional" (1952 - 1964)
3.2 La deuda externa entre 1965 - 1970
3.3 La deuda externa de la dictadura de Banzer
3.4 La deuda en el período previo a la crisis (1979 - 1982)
3.5 La crisis de la deuda externa (1983 - 1985)
3.6 La deuda externa del neoliberalismo (1986 - 2000)
3.7 Deuda externa de Bolivia en la actualidad.
4. DESARROLLO.
4.1 Deuda externa pública de corto, mediano y largo plazo
4.2 Deuda externa pública de mediano y largo plazo
4.2.1 Evolución del saldo de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.2.2 Coeficientes de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.3 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
4.4 Saldos adeudados por acreedor y deudor.
4.5 Estructura de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.6 Emisión de bonos soberanos
4.7 Composición por monedas de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.8 Desembolsos de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.9 Servicio de deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.10 Créditos contratados de la deuda externa pública de mediano y largo plazo.
4.11 Deuda externa pública de corto plazo.
5. CONCLUCIONES.
6. ANEXOS.
7. BIBLIOGRAFÍA.
DEUDA EXTERNA EN BOLIVIA
1. INTRODUCCIÓN
La Deuda Externa es el dinero que los países del Sur deben a los países del Norte, a los bancos y a las instituciones financieras internacionales, y que en la actualidad no pueden pagar. Es quizá la carga global más pesada que soporta hoy la humanidad. Sin embargo la mayoría de la población, tanto en los países donde se sufre como en los países responsables de su mantenimiento, se sabe bastante poco de ella.
Desde el principio de la humanidad, los seres humanos necesitan de alguna prestación para la realización de un fin, es una Verdad de Perogrullo; pero el campo de los créditos se trasladó a los Estados, constituyéndose deudas entre Estados o con Organismo Internacionales.
Sencillo es para el ciudadano que sus pasivos sean mayores que sus activos, hay vías para resolverlo, pero en el ámbito interestatal se vuelve complejo, ya que la deuda externa acarrea problemas sociales, políticos y económicos si no se vehicula hacia la concreción de políticas públicas.
Queda abierto para el debate si es necesario que los países comprometan deudas para lograr los objetivos anhelados o simplemente es otra forma de alienación a las deudas infinitas entre explotadores y explotados. Se precisa abrir el escenario desde lo nacional hacia lo internacional, procurando formular alternativas que deberán ser viables no por la generosidad de los acreedores, sino por la contundencia de sus argumentos y por la profundidad de la acción política.
En Bolivia la deuda externa a mediano y largo plazo hasta marzo del 2014 alcanzó $us 5.277 millones que representa un incremento del 0,30% con relación a diciembre de 2013 que se situó en $us 5.261,8 millones, según los datos publicados en la web del Banco Central de Bolivia (BCB).
Un reciente informe del Ministerio de Finanzas señaló que la proporción del stock de la deuda externa pública de Bolivia representa el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador se debe al crecimiento por tres del PIB desde el 2005, cuando se situó en alrededor de $us 9 mil millones. A la fecha el producto de Bolivia supera $us 30 mil.
Por tal razón, cada boliviano y boliviano adeuda $us 526,3 a los acreedores internacionales siendo los más importantes los organismos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento, (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), principalmente. A nivel de países la deuda externa pública tiene como acreedores a China, Venezuela y Brasil.
2. MARCO REFERENCIAL.
2.1Definición.
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por particulares).
La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.
El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).
La deuda externa es la cantidad de dinero que el Estado boliviano debe a organismos internacionales e instituciones financieras privadas y gobiernos extranjeros por los créditos recibidos. Los préstamos se realizan en monedas internacionales o divisas (dólar norteamericano, marco alemán, yen japonés y otras) y deben pagarse en las mismas monedas.
2.2 ¿Por qué y para qué se contratan créditos externos?
Se nos ha dicho siempre que nuestro país no tiene ahorro interno para utilizarlo en la inversión y, por lo tanto, los gobiernos se ven en la necesidad de recurrir a los préstamos para poder hacer obras de importancia económica y social. Sin embargo, el pago que se hace por la deuda externa, es un ahorro obligado, y está visto que este ahorro crece día a día, aumentado por los intereses, lo que prueba que existe ahorro interno, y que no beneficia al país sino a los acreedores extranjeros.
2.3 ¿Quién o quiénes contratan los créditos?
Fueron contratados por los gobiernos, y muy pocos recibieron autorización del congreso, sencillamente porque la mayor parte de éstos se negociaron por gobiernos militares
...