ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Devaluacion Del Peso En Mexico


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  3.042 Palabras (13 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 13

DEVALUACION DEL PESO MEXICANO

INTRODUCCIÓN

Primero que nada, la devaluación del peso mexicano, consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda nacional, principalmente frente al dólar a lo largo del tiempo, a lo largo de este ensayo veremos las principales devaluaciones que ha tenido el peso mexicano a lo largo de su historia y también veremos cuales son las principales causas de la devaluación, y analizaremos las devaluaciones que ha tenido el peso en México en cada sexenio.

EL PESO

El peso mexicano es la moneda oficial de México. El nombre peso ha correspondido a dos unidades monetarias mexicanas diferentes.

• La primera de ellas identificada con el código ISO MXP, que fue vigente hasta el 31 de diciembre de 1992.

• La segunda, equivalente a 1000 MXP, entró en vigencia el día 1 de enero de 1993[1] y tiene asignado el código ISO MXN. Esta unidad fue denominada nuevo peso hasta el 31 de diciembre de 1995 y simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la actualidad.

LA DEVALUACIÓN

La devaluación es la reducción del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.

DEVALUACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO

Durante el mandato de Porfirio Díaz la depreciación de la plata ocasiono una devaluación del peso.

En 1870, el dólar y el peso se intercambiaban prácticamente a la par; en 1890 la relación era de un peso por 83 centavos de dólar, en 1894, un peso se intercambiaba por 51 centavos de dólar.

Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y el 80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el mundo. Es por eso que, cuando en el mercado internacional se adoptó el patrón oro eliminando a la plata, se agravó la situación de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciación de la plata.

La crisis económica se hizo más aguda durante los años 1891-1894 y, a partir de 1895, comenzó a solucionarse con las medidas adoptadas por el nuevo ministro de finanzas, José Ives Limantur, quien habría de colaborar, en gran parte, para alcanzar los superávits y el desarrollo que caracterizaron a la economía mexicana en la segunda fase del porfiriano.

DEVALUACIÓN DE 1948

A la devaluación de 1948 la opinión publica le dio mucha importancia por la sorpresa que causaron debido a que la primera devaluación del peso en el curso de 1875 – 1905, causada fundamentalmente por el descenso del precio de la plata frente al oro se realizo en forma lenta y gradual y cuando se tomo la decisión final de operarla en 1905 el gobierno y el publico solo reconocieron lo que venia sucediendo en el curso de 30 años por factores externos al país; a la devaluación de 1931, a consecuencia de la desmonetización del oro se la considero como un efecto inevitable de la gran depresión y fue aceptada como solución a los desajustes que el mercado de cambio venia registrando desde años antes de la desmonetización; la devaluación de 1938 la considero el pueblo como parte de la expropiación petrolera.

En cambio la devaluación de 1948 no era esperada porque se confiaba en que la reserva monetaria acumulada durante la guerra garantizaba la estabilidad del peso a 4.85.

En general, esta devaluación recibió el impacto negativo de los problemas creados durante la guerra, a los que se sumaron los problemas inherentes de la posguerra que aquí mencionare en forma resumida:

1. Desequilibrio estructural de las balanzas de pagos de todos los países, positivos unos y negativos los mas.

2. La inflación nacional e internacional que obstaculizaba el equilibrio de la balanza de pagos y el sostenimiento de la paridad establecida.

3. escasez de dólares y de la oferta mundial de mercancías, factores limitativos de la capacidad para importar y de satis factores por adquirir.

4. la política proteccionista de estados unidos entonces principal u casi único país que regulaba el comercio internacional.

5. la atención preferente que este país daba a los países más desarrollados y a los que habían sido derrotados, quedando los países económicamente atrasados relegados a un segundo plano.

6. los persistentes gastos deficitarios del sector público nacional que además de presionar la balanza de pagos, impedían contrarrestar la inflación.

7. el déficit continuo y crecientes del sector externo tanto de la cuenta corriente como de la balanza de capitales redujeron la reserva monetaria acumulada durante la guerra.

8. las relaciones de precios y de ingresos respecto a los estados unidos país con el que ya habíamos concentrado mas del 80% de las relaciones económicas internacionales (por mercancías, servicios y capitales) nos eran desfavorables.

9. a la considerable demanda diferida de importaciones gestada durante la guerra se agrego la demanda de importaciones de la posguerra causada por el desarrollo industrial primero y el conocimiento económico después.

10. el bajo porcentaje de ingresos respecto del producto interno bruto recaudado por concepto de impuestos, obligo al gobierno a cubrir en forma creciente con deuda el exceso de los gastos respecto al ingreso obtenido por la vía impositiva y estos déficit presionaron los precios hacia el alza y acentuaron el déficit de la balanza de pagos.

11. frente a las limitaciones que planteaba el punto anterior el gobierno se enfrento a la necesidad de construir muchas obras de capital social básico, excesivamente costosas que estaban muy por encima de la capacidad financiera del gobierno (obras de riego, electricidad, petróleo y comunicaciones) además de las inversiones que el desarrollo industrial la producción agropecuaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com