ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diamante de Porter la industria cervecera en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


Enviado por   •  12 de Marzo de 2017  •  Informe  •  5.829 Palabras (24 Páginas)  •  1.409 Visitas

Página 1 de 24

Bolivia se destaca por su crecimiento económico que obtuvo el 2012. Lo anterior va acompañado de un crecimiento poblacional, así como el poder adquisitivo de los habitantes, lo que se traduce en oportunidades para nuevos negocios. Anualmente se produce un promedio de 3,3 millones de hectolitros de cerveza en Bolivia y expertos resaltan: “el boom de consumo que existe en el país explica el desarrollo y prosperidad de la industria cervecera.” Además la región de Santa Cruz y Cochabamba son las regiones donde se registran los mayores consumos del país. Adicional a lo anterior Santa Cruz es la región que más crece en Sudamérica con grandes cultivos de alimentos, principalmente la soja. Acompañando al crecimiento económico de la región crece las exigencias del consumidor al momento de escoger dónde gastar su dinero, es por esto que el consumidor boliviano se ha vuelto más selectivo al momento de escoger qué cerveza comprar y abierto a probar nuevos sabores, distintos a los tradicionales del mercado.

Haciendo un análisis con el Diamante de Porter, enfocándonos en la región y en la industria a estudiar. Inicialmente comenzaremos hablando de la Fortalezas y Debilidades de Santa Cruz.

Fortalezas y Debilidades de nuestra región

Fortalezas

  • La cobertura del sistema financiero.
  • La relación entre depósitos sobre el PIB y cartera sobre PIB
  • Clima favorable para producir materia prima

Debilidades

  • Un grado de burocracia relativamente alto en los procesos de trámites para obtener licencias de funcionamiento o construcción.
  • Infraestructura inadecuada
  • La materia prima no cumple con los estándares.

 

DIAMANTE DE PORTER

  1. CONDICIONES DE LOS FACTORES

Factores básicos

  • Mano de obra: En esta industria buscan personas para las distintas áreas que se tienen en la empresa. Entre estos están la mano de obra no calificada que se distribuyen en toda la planta, entre estos trabajadores podemos destacar, los auxiliares, choferes, ayudantes de mantenimiento,operadores,etc., la mayoría no posee un estudio previo,ellos aprendieron en práctica, operarios antiguos les fueron inculcando todo.

  • Infraestructura: las carreteras son el principal medio de transporte por el cual se traslada la cerveza dentro y fuera del país. Pero el 80% de las carreteras en Bolivia está en mal estado.  Los transportistas interdepartamentales identificaron que el 80% de las carreteras tiene problemas de baches y huecos profundos, además de encontrarse sin señalización ni medidas de seguridad, lo que pone en riesgo la vida y seguridad no solo de los conductores, sino también de los pasajeros.

Entre las vías conflictivas se encuentran el tramo La Paz–Oruro, Chulumani–Unduavi, Oruro–Cochabamba, Cochabamba–Santa Cruz, en el sector de El Sillar, Cuatro Cañadas de Santa Cruz, Potosí-Tarija, Sucre-Cochabamba, San Borja-San Ignacio, Quiquibey-Yucumo y la carretera hacia el norte paceño, entre otras rutas.

De acuerdo al representante del sector, en cada departamento hay vías dañadas, algunas en mayores dimensiones. “Por ejemplo, en Cochabamba la avenida Blanco Galindo, que una a Cochabamba con La Paz y Oruro está en constante mantenimiento. Hay muchos sectores que tienen baches y el asfalto en malas condiciones”.

 

  • Clima: el clima para la industria cervecera es muy importante, Santa Cruz siendo uno de los departamentos con clima más cálido, es el ideal para la producción y venta de la cerveza. No obstante el clima afectaría más que en el área de ventas  , ya que sus materias primas la importan de otros países, ya que quieren tener la mejor materia prima y esa no la encuentran acá, por lo que prefieren tener proveedores extranjeros que le aseguren la calidad de estas.

 

Factores Avanzados

  • Mano de obra especializada:

Un estudio realizado por Fundapro por encargo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, basado en consultas a 211 profesionales de 178 instituciones públicas y privadas del país, da cuenta de que el mercado laboral requiere cada vez de más técnicos para los sectores industrial, financiero, manufacturero, energético, de comunicación, minero, salud, público y gastronómico. No obstante, aunque ha aumentado el interés por estas carreras, todavía hay déficit de mano de obra especializada.

Es posible que la cantidad de postulantes a nivel técnico haya aumentado un poco en los últimos años, pero esto se debe al crecimiento vegetativo de la población y no porque haya más interés por las técnicas.

Esta realidad tiene varias lecturas, pero intentaremos explicar solo dos: existe un persistente prejuicio social hacia este tipo de profesiones, pues las licenciaturas son consideradas superiores, porque dan prestigio y ascenso social. En cambio, se cree que las profesiones técnicas tienen menor influencia social porque -no pasa de una creencia estereotipada- no generan una imagen y un roce socioproductivo mejor, situándose en niveles menores de la escala social.

La segunda razón está en la falta de una orientación vocacional en la secundaria. Y esto es un grave error. Este servicio puede guiar o despertar vocaciones en función de las necesidades de la realidad local y nacional. Nuestra sociedad requiere de mano de obra calificada en las profesiones técnicas, lejos de ese ejército de empíricos que espera pacientemente la llegada de algún cliente para realizar un trabajo nada garantizado, pero con un precio de primera.

  • Tecnología:

El mayor problema que debe solucionar el país corresponde al servicio de acceso a internet. Bolivia tiene una de las velocidades de acceso a internet más lentas del mundo, según la Autoridad de Regulación de Transportes y Telecomunicaciones (ATT), el 70% de las conexiones a internet en Bolivia tienen velocidades inferiores a 256 kbps. Por lo tanto, no es casual que se compare a Bolivia con países del África en velocidades de internet. Además que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que, en Bolivia, el costo de 1 mbps de velocidad de internet representa el 31% del valor del salario mínimo nacional, para efectos de comparación, en Paraguay, representa el 8.5%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (301 Kb) docx (157 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com