ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diangnostico Pigrs


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2012  •  6.071 Palabras (25 Páginas)  •  411 Visitas

Página 1 de 25

Tabla de contenido

DIAGNOSTICO GENERAL 4

Aspectos climáticos de la zona: 4

Marco geológico urbano 4

Usos proyectados del suelo para el servicio de aseo 4

Generalidades de las microcuencas que surten acueductos de centros 4

Caracterización de las amenazas naturales 5

Amenazas de Origen Natural 5

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 5

Sector Agrícola 5

Ingreso per cápita de la población 5

Capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios del servicio de aseo 6

Estratificación socioeconómica del municipio 6

DIAGNOSTICO AMBIENTAL 6

Poblaciones y comunidades afectadas directa o indirectamente con la prestación del servicio. 6

Vida útil del sitio de disposición final 7

DIAGNOSTICO TÉCNICO OPERATIVO 7

Número total de domicilios localizados en el área urbana 7

Producción mensual de residuos por usuario, expresada en toneladas por usuario 7

Numero de veces que se dejo de prestar el servicio (Ei) 8

Numero de veces al año que se debe prestar el servicio (D) 8

Tiempo promedio efectivo de recolección 8

2. REALICE UN ANÁLISIS BRECHA CON LA SIGUIENTE DESCRIPCIÓN 8

DEBILIDADES 8

FORTALEZAS 9

OPORTUNIDADES 9

AMENAZAS 10

PROYECCIONES 10

PRODUCCIÓN PER CÁPITA 11

3. Metas específicas del componente de minimización y aprovechamiento. 12

CORTO PLAZO (3 AÑOS) 12

MEDIANO PLAZO (3 A 6 AÑOS) 12

LARGO PLAZO (6 A 15 AÑOS) 13

4. Diseñe un Programa de gestión que corresponda al componente de minimización y aprovechamiento con el siguiente contenido 13

Arbol de problemas 13

OBJETIVO GENERAL 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

Almacenamiento 14

Recolección y transporte 14

Aprovechamiento 15

Disposición final 15

PROYECTOS 15

APROVECHAMIENTO Y MINIZACIÓN 15

Biodigestor, Biogasificación o Mecanización 15

Diseño del proceso 16

REDUCCION EN LA FUENTE EN EL SECTOR DEPLASTICOS 16

1. Reducción en fuente 17

2. Reciclado in situ y fuera del sitio. 18

La evaluación es considerada como el componente principal de un programa de minimización que de manera general consta de los siguientes pasos: 18

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 18

ACTIVIDADES 19

ACTIVIDADES RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 20

DIAGNOSTICO GENERAL

Aspectos climáticos de la zona:

-Municipio: Sopetran - Antioquia

• Temperatura: 25°C (promedio).

• Precipitación: 915 mm/año.

• Evo transpiración: 792.1 mm/año.

• Régimen de vientos: Tienen cierta importancia durante los meses de marzo, abril, julio y agosto, en los cuales adquieren velocidades altas. Corren de mayor frecuencia de norte a sur y viceversa.

• Coordenadas: Norte: 1´211.000 y este 1´147.500.

Marco geológico urbano

Las unidades litológicas más importantes en cuanto a su cercanía al casco urbano y por ser susceptibles de generar amenazas sobre áreas urbanizadas son de orden cronológico,

Según el estudio “Geoambiental del Municipio de Sopetran – Casco Urbano” elaborado por

FOPREVE en 1994.

Usos proyectados del suelo para el servicio de aseo

En el EOT que formulo l municipio en el año de 1999, se describen dos sitios que reúnen las condiciones para ser utilizadas como áreas para la disposición final de los residuos sólidos del municipio de Sopetrán. Estos sitios son:

• El primero se localiza en la Vereda San Nicolás, Corregimiento de San Nicolás, con una extensión aproximada de 50 hectáreas, el centro del predio se identifica bajos las coordenadas cartesianas X= 1.141.047, Y= 1.208.052, con una altura sobre el nivel del mar de 600 metros y una temperatura promedio de 27ºC. Tiene acceso por la carretera que conduce al Centro Poblado de San Nicolás. La distancia aproximada es de dos kilómetros. El área presenta alto deterioro de sus suelos. Por su extensión y características topográficas, puede tener una vida útil de 20 años. El factor más negativo del área seleccionada es el mal estado de la vía de acceso y una relativa cercanía a la

Quebrada La Seca.

Generalidades de las microcuencas que surten acueductos de centros

Urbanos y poblados

• Microcuenca quebrada La Sopetrana

La cabecera de la microcuenca hidrográfica de la Quebrada Sopetrana se localiza en la vertiente occidental de la cordillera central entre los paralelos X = 1.210.900 m.N y X =

1.219.175 m N y los meridianos Y = 1.152.575 m E , Y = 1.158.300 m E con respecto al eje de proyección W de la cartografía plana de Colombia. Esta Quebrada, nace a 2.930 m.s.n.m.y desemboca al Río Cauca a los 450 m.s.n.m., tiene como afluentes desde su nacimiento las siguientes quebradas: La Purgatorio (surte el acueducto veredal de Morrón), quebrada Los

Aguacates ( surte el acueducto veredal de Chachafruto) quebrada La Malpaso (surte el acueducto del corregimiento de Guayabal y la vereda Rojas), quebrada Guataquí, Cañada El

Cabullo, quebrada El Algodonal, quebrada La Laja (suerte el acueducto de Montegrande),

quebrada La Aguada, quebrada El Limonar, quebrada La Mirandita, quebrada Agua Mala ó

Llorona, quebrada La Playita, quebrada La Yunada y luego desemboca en el Río Caucajunto con la quebrada La Nuarque.

Caracterización de las amenazas naturales

Teniendo en cuenta que el área se encuentra en la zona de Influencia de riesgo sísmico intermedia del sistema de Fallas Cauca - Romeral asentada en su mayoría hacia la zona este del municipio, que presenta evidencias de actividad reciente; y esto unido a los grandes depósitos torrenciales y la susceptibilidad erosiva hacen necesaria la identificación de dichas zonas para clasificarlas en términos de estabilidad.

Amenazas de Origen Natural

En el área rural del Municipio de Sopetrán, las amenazas de origen natural, están asociadas principalmente a la dinámica de la microcuenca de la Quebrada La Sopetrana. Hacia la parte alta, media y baja de esta microcuenca, ésta forma un cañón profundo sobre rocas metamórficas del Grupo Ayurá - Montebello, allí se observan áreas de inestabilidad activas, como también se observan cicatrices movimientos de masa más antiguos, que han formado pequeñas .

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

Sector Agrícola

Las actividades agrícolas en el municipio de Sopetrán se caracterizan por el predominio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com