Didáctica y curriculum Paidós
Enviado por Debjimenez1993 • 27 de Marzo de 2019 • Reseña • 1.334 Palabras (6 Páginas) • 211 Visitas
[pic 1][pic 2]
Ángel Díaz Barriga (2010)
Didáctica y curriculum
Paidós
El programa del docente (programa guía)
Págs. 66-83, 130-134
Resumen
El docente es el responsable profesional del trabajo en el aula; a él le corresponde elaborar una propuesta de programa en el que fundamentalmente se definan las estrategias de enseñanza que se realizarán en un curso escolar.
El programa guía o programa del docente parte de los elementos básicos establecidos en el temario (programa de academia), y constituye un puente privilegiado para promover una articulación entre el diseño curricular de la licenciatura y la didáctica.
Al hacer una propuesta metodológica el docente expresa su creatividad y a través de ella manifiesta la vitalidad que tiene frente a la educación, su pasión e interés. Es en el diseño de las estrategias (secuencia) y de las actividades (momentos), en los que el docente necesita obtener las mayores satisfacciones, pues finalmente en ellas se traduce el reto de lograr que el trabajo de los contenidos sea agradable (satisfactorio pero no necesariamente divertido), aunque no por ello menos riguroso.
El programa guía o programa del docente representa la posibilidad de articulación entre el saber disciplinar (desde lo epistemológico) y el aprendizaje de ese conocimiento (desde lo psicológico), por lo que se hace necesario pensar el aprendizaje como proceso, planeando momentos de aprendizaje clase por clase: a) Se induce, es decir, se coloca a los alumnos en el ámbito de la disciplina, se les conduce a ese ámbito, puede ser a partir de tres acciones: poner de manifiesto nuestras ideas espontáneas sobre el tema y confrontarlas; generar un conflicto cognitivo o establecer la utilidad práctica del conocimiento que van a adquirir, esto es: ¿para que te va a servir el conocimiento que estas a punto de aprender? b) Se establece una secuencia de desarrollo del tema, tal desarrollo puede abarcar tres o cuatro momentos, generalmente actividades de lectura, análisis, exposición, corroboración, fundamentación, ajuste, resolución de problemas, aclarar dudas, etc… c) Un momento de cierre, retroalimentación o evaluación, entendida ésta no como asignación de calificaciones, sino como estrategia para estructurar lo aprendido, ajustar el entendimiento de su aplicación práctica, desplazar lo aprendido a la solución o planteamiento de nuevos problemas y sus posibles soluciones.
Estos momentos no pueden considerarse independientes del contenido ni del proceso de aprendizaje; las síntesis iniciales (inducción), los análisis del contenido y de los conflictos cognitivos (desarrollo) y las nuevas síntesis que se desprenden como último momento de la clase (cierre), deben aparecer en cada clase.
De igual manera, en el programa guía es importante la especificación del mecanismo de acreditación, tanto de los requisitos formales que se deben cumplir para tener acceso a la misma, como el conjunto de resultados y actividades que serán tomados en cuenta para integrar la calificación final.
PROGRAMA GUÍA
Programa: Licenciatura en Psicología | ||
Materia: Memoria y aprendizaje | Grupo: 25 | Plantel: Tlalpan |
Ciclo: 2019-02 | ||
Día: | ||
Docente: Lic. Asunción Argelia Velasco Patiño | Fechas: 7, 14, 21, 28, de marzo y 4, 11 de abril. | |
Objetivo Terminal: Al finalizar el curso, el alumno definirá los mecanismos del aprendizaje y la memoria para aplicarlos en los procesos educativos, con el fin de apoyar en la mejora de los procedimientos de instrucción de lectura y matemáticas.
| ||
Rubros de evaluación (Mecanismos de acreditación) Examen y guía contestada 30% Entrevista 30% Control de lectura, participación en clase y asistencia 40% Nota:
| ||
Bibliografía: 1 LIBRO MEMORIA. DONDE RESIDE Y COMO SE FORMA BERMUDEZ RATTONI, FEDERICO Y PRADO ALCALÁ, ROBERTO AGUSTÍN TRILLASEDUFORMA 2006 2 LIBRO INTRODUCCIÓN AL CURSO DE PSICOLOGÍA ALVAREZ TORRES, MIGUEL ÁNGEL UNAM 2002 3 LIBRO APRENDIZAJE Y MEMORIA ANDERSON, JOHN MCGRAWHILL 200 |
Descripción de los aprendizajes esperados, en términos de destrezas, conceptos y/o valores | Conceptos | Destrezas | Valores |
Número de Clase | Inducción (Actividades de apertura) | Desarrollo | Cierre (Actividades de culminación) |
1Clase Tema: INTRODUCCIÓN A LA MATERIA
|
Apertura de clase. Técnica de debate: Participación de los alumnos con base en el tema de control de lectura. | Técnica expositiva: Desarrollo del tema, a cargo del profesor. Actividad en equipos, para desarrollar conceptos. | Conclusiones |
2 clase Tema:
1. PERSPECTIVA DEL. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 2.1 El fenómeno del condicionamiento clásico: Parpadeo en humanos 2.2 Bases fisiológicos del condicionamiento clásico 2.2.1 Estimulo condicionado 2.2.2 Respuesta condicionada 3. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 3.1 Comparación de los condicionamientos clásico e instrumental 3.2 Condicionamiento instrumental e inferencia causal 3.3 El hipocampo y el condicionamiento 4. REFORZAMIENTO Y APRENDIZAJE 4.1 Principios y conceptos básicos 4.2 Control aversivo del comportamiento 4.3 La naturaleza del reforzamiento 4.4 Estudios del comportamiento de elección 4.5 Mecanismos de elección | Apertura de clase. Técnica de debate: Participación de los alumnos con base en el tema de control de lectura. Técnica expositiva: desarrollo del tema a cargo del profesor. | Técnica expositiva Exposición de los alumnos sobre los temas revisados. | Conclusiones |
3clase Tema:
5. RECUERDOS TRANSITORIOS 5.1 La investigación del condicionamiento frente a la investigación de la memoria 5.2 Memoria sensorial 5.3 Las bases nerviosas de la memoria de trabajo 6. ADQUISICIÓN DE RECUERDOS 6.1 Etapas de la memoria 6.2 Práctica y fuerza de la huella 6.3 Complejidad de procesamiento 6.4 La estructura de la memoria 6.5 La memoria en otras especies | Apertura de clase. Técnica de debate con participación de los alumnos con base en el control de lectura. | Técnica expositiva: desarrollo del tema a cargo del profesor. Actividad grupal, que refuerce el conocimiento. | Conclusiones |
4clase Tema: 7. RETENCIÓN DE LOS RECUERDOS 7.1 La función de retención 7.2 Espaciamiento 7.3 Interferencia 7.4 Retención del material con carga emocional
8. RECUPERACIÓN DE RECUERDOS 8.1 Interacciones entre estudio y prueba 8.2 Memorias explicitas frente a memorias implícitas
9. ADQUISICIÓN DE HABILIDADES 9.1 La etapa cognitiva 9.2 La etapa asociativa 9.3 La etapa autónoma | Apertura de clase. Técnica de debate con participación de los alumnos con base en el control de lectura. | Técnica expositiva: desarrollo del tema a cargo del profesor. Actividad grupal, que refuerce el conocimiento. | Conclusiones Entrega de entrevista |
5clase Tema: 10. APRENDIZAJE INDUCTIVO 10.1 Adquisición de conceptos 10.2 Inferencia causal 10.3 Adquisición del lenguaje 11. APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN 11.1 Las metas de la educación 11.2 Psicología y educación 11.3 Instrucción de la lectura 11.4 Instrucción de las matemáticas
| Apertura de clase. Técnica de debate con participación de los alumnos con base en el control de lectura. | Técnica expositiva: desarrollo del tema a cargo del profesor. Actividad grupal, que refuerce el conocimiento. | Conclusiones Entrega de guía contestada. |
6clase Tema: 1.-exposición de entrevistas 2.- Evaluación | Exposición de los alumnos Cada uno de los alumnos nos resumirá el contenido y la experiencia vivida con su entrevista. |
Examen Evaluación | cierre de materia |
...