Disertacion
Enviado por salvadorgress • 18 de Febrero de 2012 • 2.035 Palabras (9 Páginas) • 898 Visitas
El ensayo
Existe en algunas escuelas europeas, especialmente francesas, un método para que el alumno investigue y ponga en juego sus habilidades críticas. En este procedimiento los alumnos tienen que defender sus puntos de vista a partir de una aseveración hecha. Por ejemplo, el maestro puede pedir a un equipo de alumnos que desarrollen el siguiente enunciado: "Los políticos nunca pueden decir la verdad". Otros ejemplos de enunciados son "México no debería participar en el TLC" (Tratado de Libre Comercio) o bien, "Los indígenas de México deben ser insertados en la nación como cualquier otro ciudadano que sufre carencias". Ante estas aseveraciones, y después de haber investigado lo suficiente, el alumno tiene tres opciones: defender la tesis, contradecir la tesis, o bien matizar la tesis y condicionarla. Esto supone fases previas de aprendizaje que básicamente son las que abajo se describen:
1. Presentar un modelo de cómo podría ser la disertación. Para ello se pueden utilizar artículos de fondo de periódicos o revistas que sean amplios y bien estructurados. Éstos pueden discutirse en clase.
2. Analizar de manera rigurosa la validez de los argumentos de algunos ejemplos o casos, para ello deben tomarse en cuenta: a. Los supuestos y la validez de ellos. b. Las premisas y las conclusiones. c. La relevancia de la información aportada en las premisas. d. La validez de las inferencias. e. Las falacias o prejuicios que pueden existir en torno a la tesis defendida (que pueden estar en el artículo o bien ser expresadas por los alumnos). f. La existencia de argumentación contraria para prever objeciones importantes.54
3. Una vez que le quede claro al alumno la dinámica del proceso, los alumnos deben hacerse preguntas acerca de la tesis que les toca desarrollar. Por ejemplo, para la primera tesis podrían efectuarse las siguientes: ¿Siempre se debe decir la verdad? ¿En qué casos no? ¿Qué nos dice la moral al respecto? ¿Cuál es el fin de la política? ¿Qué sucede en la realidad con los discursos de los políticos?, etcétera.
4. Una vez hecho lo anterior, los estudiantes deben buscar la información pertinente en libros y artículos que respondan a esas preguntas o que se relacionen con la disertación en general (autores que hayan disertado ya sobre el asunto, en cuyo caso deben ser analizados de acuerdo a lo sugerido en el punto 2. El profesor por su parte, puede aportar alguna bibliografía básica.
5. Con la información obtenida y los criterios personales de los alumnos, éstos deben sentarse a deliberar el rumbo de su defensa.
6. Los estudiantes redactan su disertación de manera ordenada tomando en cuenta todos los elementos del punto 2. Al finalizar el trabajo, los alumnos disertan ante el grupo y se someten a las preguntas y críticas de todos. Como puede observarse, con esta metodología los alumnos desarrollan habilidades tales como investigar por cuenta propia, saber argumentar y descubrir sofismas, trabajar en equipo y aprender, discutir de manera provechosa, así como prever objeciones (lo cual es la base de la autocrítica). Su utilidad es muy amplia en las ciencias sociales y aun en algunos tópicos de las ciencias "duras". Por otra parte, si los tópicos de la disertación son relevantes y se supervisan las preguntas que al respecto elaboran los alumnos, el procedimiento implicará que el participante estudie varios tópicos señalados en el programa de estudios. Los criterios de calidad deben fijarse y comunicarse con antelación para evaluar los trabajos.
El ensayo
Los ensayos favorecen la confianza del alumno en sí mismo, fomentan la creatividad y la reflexión profunda, favorecen el espíritu crítico al replantear desde nuevos enfoques asuntos "ya conocidos", y ayudan a mejorar la expresión escrita. El ensayo constituye un recurso didáctico utilísimo, especialmente en las humanidades y las ciencias sociales. Sin embargo, su uso requiere que el docente explique perfectamente a sus alumnos la naturaleza de este género literario y algunos aspectos que debe considerar. Mientras que las disertaciones implican un gran rigor lógico en el manejo de la información, el ensayo permite ciertas libertades. Sin más, me permito citar la naturaleza del ensayo:55 "Cuando usamos este término, nos referimos básicamente a dos posibilidades escriturales: la breve, llamada artículo —que aparece en periódicos y revistas, sean éstos especializados o no—, y la de extensión más amplia, que se recoge en libros o en revistas especializadas. En realidad, se llama "ensayo" a una serie de divagaciones, las más veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.
Otro diccionario agrega un rasgo definitorio más: "En los tiempos modernos, se aplica el vocablo a un verdadero género literario que comprende todos aquellos trabajos considerados como literario-científicos". El término "ensayo", proviene del latín exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye": prueba o examen de la calidad y bondad de los metales. Tanto pesar como probar son rasgos esenciales del ensayo, pero la explicación más clara se encuentra en la definición de Webster: "Composición literaria breve que trata de un solo tema, por lo común desde un punto de vista personal y sin intentar ser más completa". Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios no es tanto su brevedad o falta de aparato erudito, sino un rasgo propio que consiste, precisamente, en lo que sugiere la palabra misma: ensayar. Esto es, pesar, probar, reconocer, examinar. Pero, ¿en qué consiste esta prueba? El ensayo es un escrito que se hace (por lo común breve), sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo: actitud de prueba, de examen, a veces de tentativa o de sondeo. El ensayo no consiste en la exposición de conocimientos, en la ordenación de un caudal de datos informativos, cualesquiera de éstos sean, sino en la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido. El ensayo abre una ventana, remueve lo establecido, lo perturba todo. A esto se debe que la raíz espiritual del ensayo y del ensayismo sea la duda. El ensayista no es el que dispara una flecha al azar, no es tampoco el que trastoca las ideas por el solo hecho de volver
...