Diversidad Funcional Y Lectoescritura
Enviado por soleado • 19 de Mayo de 2014 • 11.889 Palabras (48 Páginas) • 300 Visitas
INTRODUCCIÓN
La educación para las personas en situación de discapacidad se ha venido transformando desde la década del noventa. La apertura del sistema de la educación regular para la atención de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) ha exigido modificaciones radicales en las concepciones, metodologías y estrategias de intervención, originando una nueva estructura de escuela y de las prácticas que se desarrollan en ella. Así, paso a paso este sistema se ha ido abriendo camino hacia la integración escolar de los estudiantes que se encuentran en aulas regulares
Uno de los aspectos fundamentales para el desempeño adecuado en las actividades académicas que propone la escuela, corresponde nuevos aprendizajes. La formación teórico-práctica de parte del docente es fundamental para garantizar el éxito de la inclusión educativa. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular es una práctica común en las naciones industrializadas que realizan significativos esfuerzos para la implementación del proceso de inclusión desde los últimos años, contando con el apoyo de organismos que han diseñado programas y políticas para el logro de esta meta.
Además, organismos efectúan investigaciones que les han permitido el desarrollo y activación de prácticas inclusivas más efectivas. Viendo la discapacidad como una diferencia individual más que como un defecto haciendo que la praxis educativa sea enriquecida por la atención a la diversidad.
Esta finalidad del proceso educativo tuvo su impulso en la Convención de las Naciones Unidas en 1989 referida a los Derechos de la Infancia y reforzada por la Conferencia de las Naciones Unidas "Educación para Todos” (1989) y la Declaración de Salamanca (1994), que busca la reducción de la exclusión en el proceso educativo para las personas con discapacidad, según explica en su tesis doctoral "Modelo venezolano de integración educativa” (2009), la magíster Rosalinda Romero de la Universidad del Zulia.
La educación asume el compromiso de "Trabajar con la diversidad", esto supone reconocer que los seres humanos son diferentes, trabajar con la diversidad significa integrar las diferencias sin olvidar que la asume la responsabilidad de garantizar un horizonte de igualdad para todos. Diversidad e igualdad dialogan mutuamente: para garantizar la igualdad de oportunidades, la escuela ofrece a cada uno lo que necesita en relación con su singularidad.
Dentro de las nuevas definiciones sobre la NEE o discapacidad intelectual en desuso se retoma un nuevo concepto de Diversidad Funcional se aprecia que este término ha hecho suavizar un poco el impacto para muchos padres los cuales reclaman un trato totalmente igualitario con sus niños en relación que la igualdad de oportunidades, ya no es un factor meramente abstracto sino concreto. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo
En relación a la propuesta la lúdica como estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas del 2do grado de la Escuela Básica Bolivariana Cesar Arteaga Castro Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda del Estado Falcón se plantea posterior al diagnostico y observación realizadas dentro del aula con la orientación pedagógica de la licenciada Ana Ronwer se evidencio la debilidad en un grupo pequeño de niños en su proceso de enseñanza de las actividades planificadas llevando al retraso del aprendizaje de esta manera a través del proyecto de investigación se buscar implementar actividades en beneficio de los estudiantes
De acuerdo con la investigación la presente consta de tres fases, las cuales se describen a continuación:
El Problema. El cual contiene el diagnóstico de necesidades y jerarquización, el diagnóstico del contexto, y el banco de problemas, donde se exponen las principales dificultades que interfieren en el proceso de aprendizaje del grupo objeto de estudio.
La Identificación del problema sociopedagógico, y su formulación, la justificación de la investigación, que responde al por qué y para que dé la realización del estudio, luego se plantean los objetivos que persigue la realización del estudio, tanto generales como específicos, así como los propósitos y metas. Seguido se encuentra el Marco Teórico Referencial, donde se exponen las teorías que dan sustento a la temática de estudio.
En el Marco Metodológico, se menciona los métodos de Investigación, tanto teóricos como empíricos utilizados para el desarrollo de la investigación. Por último se expone la Formulación de Tareas y Plan de Acción.
EL PROBLEMA
Históricamente, en la mayoría de los países del mundo en los cuales se han desarrollado dos tipos de educación: regular y especial, de hecho ante la realidad que en los últimos años se ha reflejado en un gran numero de niños y niñas debilidades en el proceso de aprendizaje derivados según especialistas de trastornos cognitivos desde el nacimiento las debilidades presentes en los niños (as) son en su mayoría detectado por el docente, antes de la familia. De allí la importancia de del trabajo docente en las aulas integradas dentro del sistema regular siendo necesario tratarlo y enfrentarlo tanto en el núcleo familiar, como la escuela para darle al niño las herramientas necesarias para hacer que este trastorno no se convierta en un problema que lo aísle y lo excluya de la actividad (social), en otras palabras mejoras su calidad enfrentarse a la vida.
Desde épocas pasadas se detecta que existe una gran cantidad de problemas educativos que afectan en mayor cantidad a nuestra población infantil, trayendo como consecuencia un desarrollo cognitivo, social y cultural deficiente que les impide desenvolverse como personas “normales” llamando como normales a las personas que tienen un desarrollo físico y cognitivo favorables.
En este sentido, Fuerestein (1980) Considera que el desarrollo cognitivo del niño “es producto de dos modalidades de interacción entre el niño y su medio ambiente, y la experiencia mediana del aprendizaje a través de un adulto por lo cual se transmiten la cultura (p.78). El desarrollo cognitivo es visto no solo como la conclusión de un proceso de maduración del individuo y su interacción con lo que lo rodea, sino que es el resultado de la relación constante que sostiene con los elementos del medio que lo rodea. Hoy en día el niño y el adolescente ya no son mirados como un conjunto de necesidades, sino como sujetos de derechos exigibles. Surge una nueva ética
...