Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra
Enviado por nanitojerez • 20 de Octubre de 2014 • Resumen • 1.170 Palabras (5 Páginas) • 328 Visitas
Para otros usos de este término, véase Don Quijote (desambiguación).
Don Quijote de la Mancha
de Miguel de Cervantes Saavedra
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.jpg
Género Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías, novela realista
Idioma Castellano
Título original El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Editorial Imprenta de Juan de la Cuesta
País Flag of Spain.svg España
Fecha de publicación 1605, 1615
[editar datos en Wikidata ]
Don Quijote de la Mancha1 es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que le da. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
En 2002, y a petición del Club Noruego del Libro, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas; en ella aparecían las obras en estricto orden alfabético para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista por ser considerada «el mejor trabajo literario jamás escrito».2 Es el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.3
Índice [ocultar]
1 Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes
1.1 Hipótesis sobre fuentes de inspiración
1.2 Estructura
1.3 Primera parte
1.4 Segunda parte
2 Interpretaciones del Quijote
3 El realismo en Don Quijote
4 Temática
5 Originalidad
6 Técnicas narrativas
7 Trascendencia: el cervantismo
8 Continuaciones de Don Quijote
9 El lugar de La Mancha
10 Don Quijote alrededor del mundo
10.1 Don Quijote en Hispanoamérica
10.2 Don Quijote en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
10.3 Don Quijote en los Estados Unidos
10.4 Don Quijote en los Países Bajos y Alemania
10.5 Don Quijote en Rusia
10.6 Don Quijote en el este de Europa
10.7 Don Quijote en Francia
10.8 Don Quijote en el mundo árabe
10.9 Don Quijote en las Naciones Unidas
11 Don Quijote en otros idiomas
11.1 Don Quijote en alemán
11.2 Don Quijote en asturiano
11.3 Don Quijote en catalán
11.4 Don Quijote en chino
11.5 Don Quijote en croata
11.6 Don Quijote en esperanto
11.7 Don Quijote en guaraní
11.8 Don Quijote en hebreo
11.9 Don Quijote en japonés
11.10 Don Quijote en quechua
11.11 Don Quijote en ruso
11.12 Don Quijote en euskera
11.13 Don Quijote en T9 (texto predictivo)
12 Ediciones de Don Quijote
13 Don Quijote en la música
14 Don Quijote en el cine
15 Don Quijote en la televisión
16 Don Quijote en la historieta
17 Don Quijote en Internet
18 Véase también
19 Referencias
20 Bibliografía
21 Enlaces externos
Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes[editar]
Placa en el número 87 de la calle Atocha de Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la
...