ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION PARA TODOS


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  2.302 Palabras (10 Páginas)  •  1.113 Visitas

Página 1 de 10

“¿EDUCACIÓN PARA TODOS?”

Introducción

En esta lógica de la globalización neoliberal y más específicamente, de instituciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , la educación es pensada y organizada como prioridad y lo han evidenciado a través de diversos programas, entre ellos: Educación para todos, cuyo discurso se sustenta en elementos que a primera vista reflejan las demandas sociales, como dotar a los niños, jóvenes y adultos de los conocimientos y las competencias que les permitan tomar decisiones bien fundadas, mejorar su salud y nivel de vida, y lograr un medio ambiente más seguro y sostenible (UNESCO, 2010) y al mismo tiempo demandan una educación que debe hacer hincapié en la inclusión, la alfabetización, la calidad y el desarrollo de las capacidades (UNICEF, 2009).

Sin embargo más allá del ámbito discursivo dichas instituciones, que poseen la capacidad de tener un impacto a nivel mundial, han abordado la educación pero desde la visión económica, donde ésta se convierte en un bien privado que debe ser adquirido, perdiendo su connotación de bien público (Dideu, 2005).

De manera que el objetivo de este ensayo es hacer una análisis con respecto a cómo estos organismos internacionales conceptualizan, a grandes rasgos, la educación a fin de tratar de comprender los fenómenos por los que atraviesa este sector en la actualidad.

Impacto de los organismos internacionales en la educación

Para el Banco Mundial, en su papel de agencia reguladora del capitalismo, la inversión educativa no es el área más importante de [su] inversión (Torres, 2006) sino que opta por apoyar las políticas de privatización y la reducción del gasto público, pues ve el gasto en educación como una inversión en “capital humano”(Maldonado, 2000 y Delors,1997), que recupera sus costos financieros a largo plazo través de los mayores ingresos laborales futuros y, por ende, lo justifica como un gasto que debe ser pagado por las familias y no subsidiado por el Estado.

Para esta institución, el modelo de “educación para todos” implica básicamente que debe limitarse a conocimientos generales como el lenguaje, las ciencias, las matemáticas y la capacidad de comunicación, que proporcionan la base para la educación y capacitación ulteriores. Incluye también el desarrollo de las aptitudes necesarias para desempeñarse en el lugar de trabajo (BM, 1996)

Sin embargo la educación no puede pensarse exclusivamente al servicio de las necesidades y requerimientos del sistema productivo, sino que también debe satisfacer necesidades de carácter cultural, social, ético y, fundamentalmente, de desarrollo personal, que van más allá de una merca capacitación para el trabajo, es decir que no responden, de manera única a las necesidades de los procesos productivos.

Pese a ello, hoy la educación en México, como en el resto de los países que conforman a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha adoptado las políticas y directrices que en esta materia han sido emitidas por dicha institución, como lo ha sido el trabajar bajo el modelo de “competencias”, que exige reinventar la escuela de modo que sea capaz de estimular el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los individuos, para la aplicación eficiente [de éstos] con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos (SEP,2011).

De modo que los centros de enseñanza ahora son vistos como “apéndices de empresas” y en consecuencia como un medio para la preparación de los individuos, a modo de productos, para el mercado de laboral.

Para instituciones como la UNICEF o la UNESCO, su participación se limita a ser impulsoras para que las políticas públicas obren un cambio radical en los sistemas educativos y en la relación de éstos con la sociedad, aclarando que para ello debe existir la voluntad política y los recursos necesarios (UNICEF, 2009).

Aunque en el caso específico de la UNESCO, cumple además con la función de facilitador para [los llamados] canjes de deuda (s.f) que se caracteriza por la condonación de deuda externa a cambio de que el gobierno del país deudor se comprometa a movilizar recursos internos con fines específicos de desarrollo, sin embargo no demanda que sea en apoyo a la educación.

Con respecto al PNUD, este programa se ha caracterizado porque su función ha sido presidir los esfuerzos para una “conversación global” a fin de hacer un análisis y recabar datos sobre los logros obtenidos para generar una agenda post-2015, ya que esta es la fecha límite que el programa señaló para los países participantes, entre ellos incluido México, para cumplirlos objetivos dados a conocer por la UNESCO:

1) Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

2) Velar por que todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

3) Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.

4) Aumentar el número de adultos alfabetizados, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.

5) Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria y lograr la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

6) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas (Delors, 1997)

Al observar esto podemos comprender dónde está la raíz de los cambios que en materia de educación acontecen en la actualidad, pues si bien cada país conserva aparentemente su poder de decisión en cuanto a su propia organización escolar, la política mundial “invisible” que se elabora en las comisiones y reuniones de la OCDE y del BM se hace evidente a través de programas como este, pues allí se formula, con pocas variantes, una misma línea estratégica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com